Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

julio 07, 2013

Mario Vargas Llosa: Venezuela y Cuba son lastes para América Latina.


Por Barbara Ayuso

"Hoy en Venezuela hay un régimen ilegítimo, ilegal e incompentente", señaló, "porque desconoció la voluntad popular y se negó a llevar a cabo un recuento". Desde las elecciones que situaron en el poder a Nicolás Maduro, "se ha profundizado la ilegalidad y están reprimiendo aún más la voz de la disiencia", denunció.


El desabastecimiento que sufre el país caribeño es, para Machado, la "verdadera muestra de incompentencia de un país petrolero que importa gasolina de EEUU y compara armas para guerra pero donde no se puede conseguir papel higiénico ni leche".

enero 26, 2010

Dictadura Chavista, Socialista y Bolivariana: más represión y censura.



Hugo Chávez igual o peor que Augusto Pinochet o los militares de Argentina. En qué quedan las críticas que los movimientos de izquierda hacían de la censura a la prensa, de la persecución de disidentes. Una gran parte de América Latina ha perdido la democracia que tanto se dice: "recuperamos". Los regímenes políticos de Venezuela en primer lugar, los de Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia y Paraguay están degenerando en los mismos vicios que achacan a los militares que gobernaron con mano dura en los años 70 y 80. Lo más grave es que en los países donde hay elecciones con más frecuencia es donde la democracia se ha perdido.

Los pueblos no aprenden de la historia. Los constituyentes decimonónicos temerosos de la democracia en su mayoría tenían motivos válidos para temerle, los estamos viendo ahora mismo en los países antes mencionados. La democracia termina degenerándose en una demagogia o convirtiéndose en una tiranía.

Los constituyentes decimonónicos veían en el poder político una amenaza a la vida, a la libertad y a la propiedad de las personas, por eso dividieron el poder para que nadie lo tenga todo. Sabían que el poder tiende a agigantarse, a rebasar sus límites; para que queden bien delimitados los poderes políticos se instituyeron las constituciones, cuyo fin era limitar el poder de los gobiernos. En Venezuela se ha votado y se ha reformado la Constitución para aumentar el poder político del gobierno y concentrarlo en una sola mano, pero por medio de un voto sobornado; ahora ven las consecuencias. Cómo quitarle los poderes a Hugo Chávez; por medio de las elecciones no le veo salida, donde los electores son esclavos de las dádivas que les da el tirano para sostenerse; la democracia popular nos lleva a la dictadura, vaya paradoja.

mayo 28, 2009

La palabra, esa cosa tan temida por los tiranos.



Marios Vargas Llosa también fue detenido en el aeropuerto de Caracas durante una hora y media. Durante su detención recibió órdenes del régimen de no hablar de política y la humillación de haber tenido que soportar que se revise todo su equipaje exhaustivamente, con alguna sospechosa intensionalidad

Otras personalidades que han asistido al seminario organizado por Cato Institute y CEDICE, como Ricardo López Murphy de Argentina, tuvieron que pasar por situaciones de intimidación similares.

mayo 24, 2009

Lo que sucede cuando se obtiene algo mal habido.


Como de costumbre estaba leyendo un post en el blog de José Benegas, que se refiere a la distribución forzosa de tierras, que el dictador venezolano Hugo Chávez ha hecho recientemente en su país, con resultados desastrozos aunque esperados, por quienes tenemos la fortuna de conocer algo de Ciencias Económicas.

Lo que escribí como comentario en ese blog es parte de lo que está escrito más abajo, aquí:

Hace pocos años, el dictador venezolano decidió expropiar tierras a terratenientes de su país, Venezuela, con el objeto de distribuirlas entre los campesinos pobres. El plan de Chávez no es nuevo, pues hay ejemplos de sobra en la historia de la humanidad de gobernantes que han hecho lo mismo, sin ningún éxito. Ahora se asombran de que la revolución productiva de Chávez, que sacaría de la pobreza a millones de personas no se está produciendo. Antes la pobreza era por la avaricia de los terratenientes, ahora es por la demora en la organización de los consejos comunales y mañana será por la maldad de Juan de los Palotes. Los campesinos reclamaban tierras, ahora reclaman herramientas y mañana querrán que el estado subsidie la actividad para transferirles costos a los contribuyentes. Las ganancias por su puesto no se distribuyen entre los contribuyentes, las pérdidas si.

En la Unión Soviética durante siete décadas los comunistas tuvieron los mismos resultados. Siete décadas de malas cosechas. Claro que nunca admitieron las fallas del sistema colectivista que llevó a ese desastre. El país con más superficie cultivable en el mundo no tenía suficiente alimento, y la gente padecía hambre. El sistema nunca fue el culpable para ellos, los comunistas siempre tuvieron a quien culpar.

En Argentina vamos por el mismo camino que Venezuela y el que transitó la Unión Soviética. El señor sabelotodo Guillermo Moreno, está destruyendo la industria láctea con sus “políticas geniales” en favor de los pobres, dilapidando el capital que no ha creado y que sirve para producir más riqueza. Falta poco para que no quede nada en la ganadería, en la agricultura y en la minería. Quien será el próximo culpable no lo sé, pero si se que no serán los colectivistas argentinos. Ellos no producen nada que no sea culpables, que nunca son ellos. Dentro de poco tiempo veremos lamentar a mucha gente cuando vea que no existen los capitales para su jubilación que el estado le prometió custodiar y engrandecer.

Cuando el ex dictador Juan Domingo Perón nacionalizó los ferrocarriles, quienes ganaron fueron los ingleses, quitándose de encima un clavo deficitario, que era más y más costoso cada vez su funcionamiento, mientras que el régimen se vanagloriaba de haber torcido el brazo del imperio por habérselos arrebatado. Era cuestión de tiempo ver como el proceso de deterioro de los ferrocarriles los dejaría inservibles para el desarrollo económico del país, se convierta en una caterva de sindicalistas ladrones, y una sangría para el contribuyente argentino, quien en definitiva pagó los costos del negociado político, pese a que no se dió cuenta.

Hay un viejo dicho, que es muy verdadero porque lo he vivido en carne propia, en mi propia familia; es ese dicho que dice: el ojo del amo engorda el ganado. Mi abuelo materno fue un gran estanciero, tuvo una de las estancias más grandes de la provincia, fue bodeguero y tuvo minas de mármol y cal; desgraciadamente fue político también: diputado provincial, alcalde y senador provincial, causa de su perdición, porque en esas épocas los miembros del cuerpo legislativo eran ad honorem, no eran cargos públicos sino cargas públicas, y el título era irrenunciable y las campañas políticas y los costos de la actividad debían asumirlos cada uno individualmente. Pero era visionario, todo lo que hacía era para obtener dinero y lo obtenía. Conocía el comercio y sabía hacer negocios. En el aspecto personal era mediocre, pero en el comercial siempre fue correcto.

Cuando murió y la herencia pasó a sus hijos, y a muchos otros hijos aparecidos repentinamente después de publicar los edictos de su muerte en el periódico, todo lo que construyó quedó hecho añicos. Toda la fortuna que acumuló por parte de él, y la que recibió por herencia de sus padres que fueron muy ricos también quedó dilapidada totalmente.

Hoy en día paso por el lugar y me da pena ver la estancia, parece que no vivió nadie ahí jamás. La casa está por el suelo, el parral tapado por la maleza, el ganado desaparecido, y el monte ha cubierto todo el campo, lo que costará una fortuna desmontar. Los hornos de cal parecen haber sido bombardeados por una escuadrilla de aviones, y la vieja bodega está más arruinada que la virulencia de diez terremotos no podrían conseguir.

Que tienen los herederos de esa fortuna hoy en día, seguramente nada. Lo mismo sucede cuando se apropian de algo que no ha conseguido con propio esfuerzo, las personas que han obtenido algo por medio de una medida política. Quien ha conseguido algo mediante la rapiña, sin haber padecido el sacrificio de conseguirlo como la naturaleza manda, con el producto del trabajo o del precio pagado, tendrá esta maldición de recompensa. Y más tarde o más temprano lo que fue motivo de alegría en un principio se convierte en la causa brutal de sufrimiento.

octubre 20, 2008

Sudando Petróleo



Hugo Chávez, que tanto ha fanfarroneado con su revolución socialista con la que acabaría con el capitalismo, está en problemas. Probablemente el capitalismo acabe con la revolución socialista y quizá acabe muy pronto. Resulta que la revolución bolivariana consiste en repartir ganancias fáciles obtenidas de las ventas de un producto que no requiere esfuerzo intelectual para producirlo, pero no en crear riqueza., y a U$S 70 por barril las ganancias se esfuman. El costo de producción por barril asciende a U$S 55. El precio de venta promedio por barril vendido en los últimos 6 meses ha sido de U$S 103.

Asi son las revoluciones socialistas. La Unión Soviética cayó porque la población se cansó de tantos años de mentiras de los revolucionarios, que buscaban la dominación por medio de un aparato militar tan formidable como costoso e improductivo. La Revolución cubana, en sus cincuenta años no ha producido ningún milagro económico. La población cubana vive hoy peor que sus vecinos centroamericanos, y en un gran parte del territorio no tienen energía eléctrica, agua potable, transportes y comunicaciones adecuadas para un buen nivel de vida. Cuba en cincuenta años, ha subsistido primeramente por la ayuda económica que recibió de la ex U.R.S.S. y ahora de la ayuda que recibe de Venezuela, y paradójicamente de la explotación de sus trabajadores que trabajan para empresas extranjeras establecidas en Cuba, pero quedándose con el 90% de los salarios que les corresponden. La explotación del hombre por el hombre es mala en el mundo capitalista, pero en el socialismo cubano no.

Venezuela no es lo mismo que Cuba. Su población tiene un nivl de vida un poco más alto, sin embargo, Venezuela como todos los países de Latinoamérica, tiene una gran porción de su población en situación de pobreza grave y estructural. El auge del mercado petrolero en los últimos años ha sido una magnífica oportunidad para que ese país pueda conseguir un desarrollo perdurable, sin embargo, ha sido una desgracia en vez de una bendición, en lugar de emplear las ganancias extraordinarias para invertirlas en el desarrollo económico, ha sido utilizado de la peor manera: sostener una clase parasitaria y corrupta, para el pago de sobornos e intervención ilegal en otras naciones, para financiar bandas terroristas, para fomentar el negocio de la droga. Venezuela no produce casi nada excepto petróleo. Su economía es tan poco diversa que es vulnerable a cualquier crisis que se pueda producir, además el enemigo fabricado por Chávez, los Estados Unidos de América es su principal cliente, quien paga el mejor precio por barril y que además es el único que tiene la tecnología y capacidad necesaria para refinar el petróleo producido por Venezuela. Cuando los Estados Unidos tengan un resfrío, Venezuela tendrá neumonia.

La revolución socialista de Hugo Chávez, depende del precio del petróleo crudo en el mundo capitalista, no del precio del mundo socialista que le paga Cuba. Para triunfar, la revolución socialista necesita de la buena salud del capitalismo yanqui, y ahora estamos en una época de gripe en la economía de Estados Unidos, y el contagio a la región se expande por doquier.

septiembre 18, 2008

Ese raro gordo bonachón, por Jaime Bayly


Lima, Perú (Agencia Paco Urondo, por Diario Correo) Eran los primeros días del 2002, invierno en Key Biscayne, si podemos llamar invierno a unos días espléndidos, a pleno sol.

Yo vivía en una casa en la calle Caribbean, una casa amarilla, de un piso, una de las más antiguas de la isla. Estaba obsesionado con escribir una novela que titulé El huracán lleva tu nombre. Me pasaba la noche escribiendo, escuchando los maullidos de los gatos y los chispazos de las regaderas que se encendían automáticamente. Cuando me daba hambre, subía a la bicicleta y pedaleaba hasta el Seven Eleven.

Una noche, bajando de la bicicleta en el Seven Eleven, un hombre alto y obeso me dijo:

-¿Qué ha sido de tu vida, que ya no te veo en televisión?

Le conté que me había retirado de la televisión de Miami, dado que mi último programa había sido cancelado, los ejecutivos de esa cadena acusándome de ser demasiado intelectual y marica para los mexicanos de California.

El hombre apretó un botón que desactivó la alarma de su Mercedes del año, deportivo, color gris. Sentí que, al apretar ese botón, había experimentado una alegría rotunda, definitiva, una forma de alegría que siempre me sería esquiva.

Para mi sorpresa, me preguntó dónde vivía.

-En Caribbean road, cerca del Sonesta -le dije.

-Yo tengo un hotel al lado del Sonesta -me dijo.

-¿El Silver Sands? -pregunté.

-Es mío -dijo.

-Hombre, te felicito -dije.

-Te invito mañana para que veas unas cabañas frente al mar que te pueden interesar -me dijo.

Sacó su billetera y me dio su tarjeta.

-Llámame -me dijo-. Tienes que ver las cabañas frente al mar. Son del carajo. Enrique Iglesias viene de vez en cuando con sus amigas.

Luego subió a su auto. Miré la tarjeta. Decía: Guido Antonini Wilson.

Al día siguiente, lo llamé. No tenía ganas de verlo, pero me intrigaba conocer las cabañas en las que Enrique Iglesias hacía travesuras. Lo traté de Guido, un nombre extraño en cualquier caso. Me dijo que pasaría a buscarme al final de la tarde.

El señor Antonini vino a buscarme en un auto distinto del que había usado la noche anterior. Era un Mercedes grande, cuatro puertas, azul oscuro. Al subir, sentí ese olor a nuevo que conservan los autos recién salidos del concesionario.

Llegando al hotel, me condujo a su oficina. Se sentó en un escritorio y me dijo que ese hotel era de su mujer, de la familia de su mujer, pero que él lo administraba como si fuera suyo y yo era bienvenido cuando quisiera. No me quedó claro (esas cosas nunca quedan claras) si me estaba diciendo que no me cobraría en caso de que me quedase en su hotel.

Poco después caminamos hasta las cabañas con vista al mar. Quedé horrorizado con la decoración.

-Son perfectas para escribir -mentí.

Antes de irnos, le pregunté cuál era la cabaña en la que Enrique se escondía con sus amigas. Me llevó a la cabaña africana, atigrada, con pieles de animales y colmillos de elefantes, y dijo, señalando la cama:

-Aquí ha culeado Enrique Iglesias.

Luego añadió:

-Cuando quieras, puedes venir.

-Muchas gracias -dije.

-Para mí será un honor recibirte -dijo.

No quedó claro si el honor al que aludía me exoneraba de pagar por la cabaña.

Al subir a su auto, pensé que me llevaría a casa. Me equivoqué. Guido me dijo que su mujer estaba ansiosa por conocerme. No me preguntó si yo sentía ansias recíprocas.

Vivía en un departamento del Grand Bay, con todos los lujos previsibles. Recorrimos medio departamento sin que su mujer diese señales de vida. Al pasar por la cocina, una empleada dijo que la señora estaba en la lavandería. En efecto, allí mismo estaba. La señora Jacqueline era agradable y distinguida, aunque no necesariamente guapa. Me saludó con afecto distante, como quien saluda a alguien que inspira, a la vez, curiosidad y temor.

-No me pierdo tus programas -me dijo.

No sentí que estuviera ansiosa por conocerme. Sentí que estaba ansiosa por seguir ordenando la ropa con la maniática minuciosidad de una millonaria aburrida.

Guido me llevó a su biblioteca. Digo que era una biblioteca porque así la llamó él, no porque hubiese libros. Se sentó en su escritorio, me ofreció un trago, le dije que no bebía alcohol, puso cara de espanto, me invitó agua mineral y se sirvió un whisky.

Por fin hablamos de política.

Me dijo que Chávez era una desgracia, que había instaurado un régimen autoritario y corrupto, que los amigotes de Chávez estaban haciéndose muy ricos, que no se podía hacer dinero a no ser que fueras socio del régimen. Me contó que era amigo de Carlos Andrés Pérez, que hablaban a menudo, que Carlos Andrés estaba en Santo Domingo, pero venía con frecuencia a Miami. Le dije que conocía a Carlos Andrés, que lo había entrevistado el año 97 o 98. Cogió el teléfono, llamó a Carlos Andrés y le dijo que estaba conmigo. Me dio sus saludos. Le dijo que cuando viniera a Miami, teníamos que juntarnos los tres para hablar de política. Hablaron de cosas que no entendí y cortó.

Mi amigo Guido se sirvió otro trago y me dijo:

-Chávez no va a durar. Va a caer pronto. Lo vamos a tumbar.

Le dije que eso sería difícil, dado que los militares lo apoyaban y muchos de sus compañeros de promoción ocupaban puestos claves.

-Acuérdate de mí -insistió-. A Chávez lo tumbamos. Va a terminar en la cárcel.

Pensé que estaba fanfarroneando, que quería hacer alarde de su poder y sus conexiones.

Poco después me llevó a la cochera del edificio y me mostró su colección de autos de lujo: Hummers, Ferraris, Lamborghinis, Mercedes.

-Cuando quieras, te presto uno de estos para que lleves a tus hijas a Orlando -me sorprendió.

Yo le había contado que en pocos días llegarían mis hijas y nos iríamos a Disney.

-Muchas gracias, pero no me animo -le dije.

-Anda en la Hummer -insistió.

-¿Y si choco? -le dije.

-No pasa nada -dijo-. Todos están asegurados.

-Pero el seguro no te cubre si yo manejo -dije.

-No vas a chocar -dijo-. Y si chocas, decimos que yo estaba manejando.

Tras esa exhibición de su riqueza, el señor Antonini me llevó a mi vieja casa amarilla, construida en 1953.

-Llámame cuando lleguen tus hijas -me dijo.

Una semana después, mis hijas llegaron y les conté que había conocido a un extraño magnate venezolano que me había enseñado su colección de autos de lujo y me había ofrecido uno de ellos para irnos a Disney.

-No voy a llamarlo -dije.

-¡Estás loco! -me dijeron-. ¡Llámalo!

-¿Y si es un millonario tramposo perseguido por la justicia?

-¡No importa! ¡Llámalo!

A pesar de mis temores, lo llamé. No contestó. Dejé un mensaje. No llamó de vuelta. Llamé dos o tres veces más. Dejé mensajes. No llamó.

Unos meses después, en abril, leí que le habían dado un golpe a Chávez. Me acordé de mi amigo Guido, de sus enfáticas palabras:

-Chávez no va a durar. Lo vamos a tumbar.

Lo llamé para preguntarle qué estaba pasando en Caracas. No contestó.

No volví a verlo más, hasta una mañana, cinco años después, en que abrí un periódico en Buenos Aires y vi la foto de ese raro gordo bonachón, acusado de ser el hombre de la valija, el misterioso pasajero que llegó en un vuelo privado desde Caracas y quiso introducir ilegalmente un maletín con ochocientos mil dólares en efectivo.

Lo primero que pensé fue: Suerte que no me prestó su Hummer para ir a Disney.

Lo siguiente que me dije fue: ¿Pero este gordo no estaba conspirando contra Chávez?

Luego me imaginé a su esposa ordenando la ropa minuciosamente en la lavandería del apartamento de lujo, odiándolo en silencio.

28 de Enero de 2008 (Agencia Paco Urondo)

Fuente: http://pacourondo.blogspot.com

septiembre 17, 2008

septiembre 02, 2008

Hugo Chávez arremete contra la libertad de prensa



El Presidente Hugo Chávez ha arremetido esta noche, en una acto de grado de la Misión Cultura, contra los medios de comunicación de la "oligarquía pitiyanqui" que, según él, mienten sobre lo que pasa en el país.

Chávez se ha referido a las armas que el Imperio utiliza contra Venezuela y ha señalado a los diarios impresos, entre los que ha destacado "El Universal" y "El Nacional", los canales de TV, los grandes canales internacionales, las emisoras de radio y, por primera vez, ha señalado a las "como se llama las páginas, las ventanas, el Internet".

Para Chávez todo eso son instrumentos de la oligarquía y ha afirmado que "cada día tendrán menos libertades" para engañar y manipular al pueblo. Sin embargo no se ha referido a ninguna medida concreta.

Las palabras de Chávez contra los medios se producen el mismo día en que un reporte de William Peña en el diario Tal Cual revelaba que la nueva Ley de Telecomunicaciones, que está pendiente de aprobar en la Asamblea Nacional, otorga poderes absolutos al presidente de la República, para que, ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo la estabilidad de la nación, suspenda la transmisión de las telecomunicaciones, incluido Internet y hasta los SMS.


Fuente: Chávez y la oligarquía pitiyanqui
Por noticias24


Enviado por Eneas Biglione de Fundación Hacer

julio 02, 2008

La nueva iglesia roja rojita

Hugo Chávez no deja de sorprender. Cómo dije en un post anterior, Hugo Chávez tiene su propia iglesia. Es el nuevo mesias que salvará al pueblo de Venezuela, sólo que este mesías no ha sido crucificado todavía. Yo tengo ganas de crucificarlo.

junio 28, 2008

Crean iglesia chavista y revolucionaria

Un nuevo Mesías ha llegado a la tierra a salvar al pueblo elegido de Venezuela. Don Hugo Chávez tendrá ahora su propia iglesia y habrá una nueva religión chapista.

Esta nueva fe religiosa acepta el matrimonio gay y está en contra del celibato. Los obispos de esta nueva religión visten túnicas rojas como las camisas de todos los fieles de este nuevo salvador.

mayo 21, 2008

La niña reservista de Chávez

Este gangster de Hugo Chávez que gobierna en Venezuela es capaz de las peores bajezas. Todos los días tiene que ser noticia esta basura que ahora utiliza niños para su sucio negocio., porque no me digan que esto que dice la niña es convicción pura.



Este video que se ve más abajo, es de la época de la capaña electoral presidencial de su protegido Hullanta Humala, que fnalmente fue derrotado por Alan García. En el video se ven banderas nazis, y se escucha insultos contra la comunidad judía.

mayo 10, 2008

Hugo Chávez amenaza a su ex esposa


Foto: AFP
Fuente: Yahoo Telemundo

El patán gobernante de Venezuela estaría amenazando a su ex esposa Marisabel Rodríguez, según las denuncias que ésta hace a la prensa. Marisabel Rodríguez que también está en la carrera política estuvo casada con Chávez hasta el año 2003, año donde se divorciaron; ambos tienen una hija de diez años llamada Rosinés.

La ex esposa de Chávez que fue miembro de la convención constituyente, es ahora candidata a alcalde por la ciudad de Bartisimeto y es apoyada por el partido opositor Podemos. Según Rodríguez, ella no impide que su padre vea a su hija, dice que las amenazas de Hugo Chávez de acciones judiciales sean una maniobra intimidatoria por ser candidata por la oposición.

http://espanol.news.yahoo.com/s/afp/080510/entretenimiento/venezuela_pol__tica

febrero 13, 2008

La interminable lista de amenazas de Chávez

Amenaza Cerrar las escuelas privadas



Amenaza a las empresas españolas



Amenaza realizar un genocidio en Venezuela



Amenaza a los Estados Unidos.



Amenaza a Globovisión



Amenaza con cerrar otra cadena de televisión



Amenaza a bancos españoles



Amenaza a España



Amenaza a Colombia



Amenaza cortar el suministro de petróleo a Estados Unidos

enero 24, 2008

La conexión Teherán - Caracas

Después de las declaraciones de Hugo Chávez, de sus constantes amenazas contra los Estados Unidos, y de la grotesca intromisión en los asuntos internos de otros estados, no quedan dudas que Hugo Chávez tiene vínculos con las peores lacras del mundo.

Los empleados del aeropuerto de Caracas denuncian que aviones tipo Boeing 747 de la aerolinea Iran Air, llegan a ese aeropuerto y se anuncian como todos los vuelos regulares de pasajeros, pero en esos aviones llegan equipajes pero no pasajeros.



Este video es de propiedad de ORGANIZACION DE VENEZOLANOS EN EL EXILIO http://www.orvex.org/

enero 21, 2008

Una recesión se avecina en Estados Unidos.



Las bolsas de valores han tenido perdidas significativas en estos días y principalmente hoy 21 de enero. El motivo principal de la caída en los precios de las acciones es una recesión en ciernes en la economía de los Estados Unidos, que tiene un tamaño decisivo en la economía mundial, con un 30% de participación, y es además el motor que empuja a la economía de todos los países.

Estados Unidos ha tenido un largo periodo de crecimiento sostenido de la economía. No ha tenido una recesión con disminución de su PBI desde 1982.

Ha sido un periodo excepcionalmente largo. Todos los economistas dicen que la economía no crece constantemente sino en intervalos, y esos intervalos normalmente han venido sucediendo cada seis o siete años. Desde 1983, cuando la economía de los Estados Unidos inició su crecimiento luego de las desgravaciones y desregulaciones que aplicó el ex presidente Ronald Reagan, creció 9.3% en 1983 y 7.5% en 1984. Prosiguió su crecimiento a un promedio de 4% desde 1985 hasta la fecha, siendo el menor crecimiento en 1992 con solo 2%.

Hay otros efectos que agravan el problema entre ellos, el déficit presupuestario luego del aumento de los gastos públicos federales y sobre todo una inflación de costos, producida por incrementos en los costos de producción de las empresas, debido a mayores cargas tributarias y al aumento de los precios de la energía. Las recesiones en circunstancias normales suelen durar uno o dos años en los Estados Unidos, y durante los periodos recesivos aumenta el desempleo. Una recesión es un re acomodamiento, no un quebranto. Algunas actividades económicas dejan de ser rentables y son abandonadas por otras nuevas. La recesión implica necesidad de un cambio.

Para una nación con alta estabilidad política, donde ningún grupo o sector tiene una influencia decisiva en la política no sucede nada que se deba temer. Las recesiones llegan solas y se van solas, mientras los gobiernos no intervengan en la economía y dejen que las leyes del mercado surtan sus efectos y el mercado busque su equilibrio de acuerdo a sus leyes. Lo peor que puede suceder es que el gobierno de los Estados Unidos se sienta tentado a hacer demagogia, interviniendo en los mercados torpemente como lo hacen las demás naciones de América, como por ejemplo: manipulando la oferta monetaria, aumentando el gasto público, o imponiendo regulaciones a las actividades económicas.

Una recesión en los Estados Unidos tendrá efectos negativos poco significativos para ellos, pero a los países emergentes de materias primas les produce un efecto mucho más grave.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez aboga permanentemente por romper la dependencia de las naciones latinoamericanas respecto de los Estados Unidos. Venezuela puede reducir su dependencia disminuyendo la importancia en sus ventas de petróleo a los Estados Unidos y ser menos cliente-dependiente de ellos. Ahora que se avecina una recesión en los Estados Unidos veremos que tal le va a Venezuela, Hugo Chávez y sus petrodólares, porque una disminución de sólo 5% de petróleo en los Estados Unidos representa para Venezuela una disminución de 70% en sus ingresos.

http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=980656

enero 18, 2008

Chávez no terminará su mandato, según Miquilena



En su verborragia interminable, y su intromisión en los asuntos internos de otros países, el demagogo venezolano está ganándose muchos enemigos. Hugo Chávez está empecinado en destruir el liderazgo político del presidente colombiano Álvaro Uribe, pactando con las bandas de narcotraficantes y terroristas de Colombia; pero esta farsa de Chávez simulando ser un humanista que le interesan los derechos y libertad de los secuestrados es una forma de chantejear la gobierno colombiano que en años no ha podido resolver este problema. No es que Chávez sea capaza de negociar y el gobierno colombiano no, sino que Chávez tiene tratos con las bandas criminales, tiene influencias sobre ellas, y los rehenes liberados no parecen haber sido rehenes. La misión de Hugo Chávez no es un gesto amistoso hacia Colombia sino una extorsión.


Después de su reelección en el 2006 en la presidencia venezolana, Hugo Chávez se ha quitado la careta de demócrata, y ha dejado en evidencia ante el mundo que es un gángster capaz de cometer las peores bajezas yde vincularse con las peores lacras del mundo. Las FARC, son un decadente club de narcos y bandidos, no tienen futuro como guerrilla pero si lo tienen como narcotraficantes según Joaquín Villalobos, y los vínculos de Chávez con el narcotráfico y de estos con el terrorismo son harto evidentes.


Pero ahora que el mundo comienza a ver a Chávez con otros ojos, y el Colombia están atento a los movimientos de este sujeto, y se están organizando movimientos civiles de repudio a las FARC.

enero 14, 2008

FARC, rehenes y complicidad cubana

Parte 1



Parte 2



Parte 3



Videos enviados por Eneas Biglione de Fundación Hacer