Mostrando las entradas con la etiqueta Política argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política argentina. Mostrar todas las entradas

julio 07, 2013

El fracaso del intervencionismo: el granero del mundo se queda sin trigo


Argentina, el gran granero del mundo se queda sin trigo. Este es el resultado del intervencionismo gubernamental en el mercado: regulaciones imposibles, impuestos asfixiantes, intromisiones en las decisiones empresariales, etc. La cosecha de trigo de este año bajó de un promedio de 17 millones de toneladas anuales a 9 millones. Ha sido la menor superficie sembrada en 110 años.


El gobierno no autoriza la importación de trigo porque hiere el orgullo nacional de ser el granero del mundo, además del poderoso argumento que la oposición tendrá contra el gobierno a semanas de las elecciones de congresistas, pero haría vista gorda para que entre trigo en forma de contrabando desde Uruguay, donde el precio está a la mitad que en las plazas de Rosario y Buenos Aires.

Leer nota entera en: El Observador

enero 23, 2011

La Reforma Política y el Voto Electrónico

Hay una creciente demanda del público por la instauración en Argentina de un sistema de voto electrónico para terminar con el problema de la “Lista Sábana”, es larguísima lista con nombres de candidatos a cargos públicos, de los cuales el elector no conoce a casi nadie.

Soy exceptivo respecto a este sistema. No imagino como debería elector votar y cómo deberían contarse los votos al final. Si bien la instauración de este sistema soluciona el problema de emitir una clase de boleta para cada partido y todos los vicios que ello acarrea como robo de boletas, falsificación, y un inmenso número de fiscales para controlar los escrutinios, de los cuales los partidos pequeños que no poseen recursos económicos ni gente suficiente para fiscalizar la votación quedan vulnerables frente a los grandes partidos que no tienen ningún pudor en falsificar actas y arreglar las cosas en su propio beneficio.

Cuando se trate de elegir diputados, que es la parte problemática del actual sistema, donde por ejemplo la provincia de Buenos Aires debe elegir 35 diputados en cada turno electoral, y cada partido político debe presentar una boleta propia con una lista de 35 personas, el publico pide votar por un sistema que incluya tachas, es decir que el voto de cada elector debería computarse en dos sentidos: uno, el primero a favor del partido, el cual debería computarse en el cociente repartidor; la tacha que elector hace a un candidato de la lista sería un segundo voto, pero negativo que sólo debería restarle al candidato tachado, pero no al resto y esto debería reordenar la lista partidaria en forma inversa, según los votos negativos o tachas de cada candidato Y, he aquí el meollo del problema, como computar los votos en un sistema electoral tan complejo. Este sistema provocará muchos roces, invita a políticos inescrupulosos a hacer trampas, el robo de boletas sería reemplazado por las tachas. Qué pasaría con los electores que impugnen toda la lista excepto un candidato. El resultado sería que tendríamos una Cámara menos representativa todavía de la que tenemos. Este sistema de votación electrónica para diputados no me parece factible; parece funcionar muy bien en la imaginación de la gente, pero no en la práctica. De hecho, el voto electrónico ningún país europeo lo aplica. Estados Unidos ha aplicado un sistema de voto mecánico, con máquinas construidas en los años 50 y que finalmente fueron retiradas después del problema electoral del año 2000.

El voto electrónico hasta aquí va ganando terrenos en democracias de mala calidad como Venezuela y Brasil. En Venezuela el sistema ha permitido al régimen político espiar a los electores que votan a favor o contra el régimen. Este sistema fácilmente manipulable ha permitido identificar voto con votante, lo cual es un gran peligro en las sociedades gobernadas por gobiernos autoritarios e inescrupulosos como el nuestro o el venezolano. Hugo Chávez lo ha usado contra la gente que votó contra él, hostigando a los electores con ejércitos de inspectores fiscales, en sus empleos, negocios, o con persecuciones judiciales, o imponiéndoles decretos que le han la vida imposible. En Brasil, paradójicamente el sistema funciona mejor entre las comunidades de indios analfabetos de la selva que en los distritos de clase más alta de Rio de Janeiro o San Pablo. Los políticos sin vergüenza han tenido una gran herramienta para manipular a las masas analfabetas.

Supongo que un sistema electoral más sencillo es dividir cada provincia en distritos electorales de igual población (nominalmente) y en cada uno de ellos elegir un diputado por mayoría simple de votos. Por ejemplo la provincia de Buenos Aires puede ser dividida en 35 distritos con dos diputados cada una, renovándolos alternativamente por mitades como lo establece la Constitución; o bien divida en 70 distritos electores con un diputado cada uno y procediendo a renovar en un turno los distritos pares y en el otro turno los impares.

El sistema de distritos uninominales no es extraño. Gran Bretaña lo aplica para la elección de diputados desde 1832; Francia lo aplica para la totalidad de sus diputados nacionales, regionales y locales; Alemania para la mitad de sus diputados nacionales y casi todos los estados alemanes lo aplican también para los miembros de sus legislaturas; en Canadá y los Estados Unidos es el único sistema que se aplicó siempre para cualquier clase de cargo legislativo. En Argentina, la provincia de San Juan, lo aplica para la elección de los miembros de la cámara baja. Este sistema permite que cada diputado se identifique con sus electores y estos con aquél.

En Argentina ese sistema se aplicó a principios del siglo XX pero fue abolido poco tiempo después argumentando que los diputados se sentían perdidos respecto a la representación de su título, una excusa que no es creíble, pues el sistema electoral aplicado en esa época no era favorable al gobierno de entonces que lo eliminó por conveniencia propia. El sistema de distritos uninominales, no obstante tiene un inconveniente, pues la Constitución dice: “considerando a las provincias como distritos electorales de un solo estado…”; esto podría interpretarse como que las provincias no pueden ser divididas en distritos electorales y que sus diputados deberían ser elegidos en globo; pero no parece ser una regla absoluta, pues la Suprema Corte debería analizar este artículo y determinar qué la Constitución quiere decir y sentar jurisprudencia al respecto. Eso no ha sucedido nunca debido a que el sistema ha regido en un breve lapso de la historia argentina.

Otro inconveniente que puede ser motivo de disputa es que es un sistema esencialmente bipartidista y da como resultado una representación que no se corresponde proporcionalmente al número de votos de cada partido. Nada impide que haya tres o más partidos o candidatos, pues este sistema permite que se presenten candidatos independientes, pero el resultado es que el partido que obtuvo el primer lugar resulta con una mayoría de diputados que es proporcionalmente mucho mayor que la resultante de sus votos. El segundo partido obtendría un considerable número de diputados pero en proporción menor al número de sus votos, y los terceros partidos quedarían prácticamente fulminados, no obstantes los que se presenten como independientes podrían ser elegidos por los electores de un distrito individual y con grandes oportunidades de ser electos.

La representación proporcional de las fuerzas políticas en la cámara es un mito, no es verdad que sea necesario obtener una representación exacta de diputados respecto al número de votos. Esa preocupación de la exactitud matemática no existe en ningún que mencione más arriba; lo que se busca es una representación verdadera de elector y elegido que el sistema uninominal permite y el de lista no.


La representación de las provincias en la Cámara y la necesaria regularidad de los Censos

Una cosa que no se discute, es el prorrateo de bancas que cada provincia debe tener en la Cámara de Diputados. La Constitución ordena realizar censos cada diez años y prorratear el número de diputados a elegir cada diez años después de terminado cada censo. Ese mandato constitucional no se respeta. La representación actual se basa en el censo de 1980 que además tiene un sistema de cláusulas de dudosa constitucionalidad que establece por ejemplo; que ninguna provincia podrá elegir después de un censo un número de diputados menor al que tenía en el prorrateo anterior; que cada provincia debe tener como mínimo cinco diputados (cláusula que ha provocado una aberrante distorsión en la representación que debe tener cada diputado respecto de una provincia a otra). La Constitución estableció doble representación: una territorial (Senado) y otra demográfica (Diputados). La actual representación basada en la ley de 1983 ha ignorado esos preceptos constitucionales estableciendo representación territorial en los diputados, que no debería ser. Un diputado por Buenos Aires representa más de 200.000 habitantes; un diputado nacional por Tierra del Fuego apenas 21.000 habitantes. Esto quiere decir que la Cámara de Diputados representa cualquier cosa menos la población de cada provincia.

Una ley debería establecer fechas fijas para la realización de censos, como en los Estados Unidos, que se estableció en 1789 el primer día abril de todos los años terminados en 0. Y un sistema automático de prorrateo de bancas para las provincias conforme a la población y que ese número sea el más exacto posible. La regla matemática D’Hont actualmente aplicable para el prorrateo de bancas entre los partidos también es aplicable para distribuirlo entre las provincias según su población. Deben abolirse todas las cláusulas que dispongan representación territorial en la Cámara de Diputados, porque esta es una función que cumple el Senado.

junio 12, 2010

La victoria de Argentina es la derrota de su selección de fútbol.


Veo en Facebook muchos comentarios negativos respecto a la selección argentina de futbol proveniente de argentinos mismos. Me complace ciertamente porque observo que no soy el único que piensa negativamente. Tal vez sea injusto por el talento de algunos jugadores, desear una derrota de la selección, pero todos los jugadores están todos involucrados en el mismo negocio, y eso es suficiente como para desear que no ganen y que caigan todos por cómplices. El problema que veo no es que Maradona sean un deleznable fanfarrón y drogadicto, eso todo el mundo lo sabe, lo que me molesta es que se arrogue una representación de Argentina que nos pone en vergüenza. Yo también soy parte de Argentina. Yo no lo quiero a Maradona de ningún modo. Me molesta la conducta de Maradona, y que el gánster que preside la AFA y los gánsteres del gobierno hagan negocios con el dinero que me roban en impuestos. Maradona fue puesto en el cargo de Director Técnico por una extorsión del gobierno argentino a la AFA, y como recompensa le dan 600 millones de pesos extraídos del Tesoro Nacional. Es un negocio redondo entre gánsteres.

La mafiosa sociedad de Grondona con el gobierno, los 600 millones (en el mejor de los casos) robados de los contribuyentes para la mafia del futbol quedarán justificada con la victoria, y el gobierno argentino también lo tomará como una victoria política. Este campeonato mundial, el gobierno lo usa para consolidarse políticamente. Están aplicando las mismas técnicas de los emperadores romanos: pan y circo; sólo que actualmente es pan y fútbol.

Así una vez más los ladrones saldrán con la suya, y millones de argentinos estúpidos que dicen que aflojemos un poco esta vez, se verán frustrados pronto cuando se den cuenta de que el mundial es un modo de meterle un palo en el culo y la mano en el bolsillo. Y no quiero pensar en la dictadura que tendremos que sufrir de esta chusma futbolera, mafiosa e insolente, si sale victoriosa. La victoria de Argentina sería perder el campeonato, no ganarlo.

julio 01, 2009

Las diferentes tapas de Clarín

El lunes 29 de junio, el siguiente después de las elecciones argentinas, el diario Clarín publicó dos tapas diferentes: en una de ellas la impresa, aparece una foto de Néstor Kirchner haciendo una mueca de lamentación por los resultados electorales. En la otra portada, la que se vio en Internet, la foto de Kirchner sufriendo es reemplazada por otra donde se lo ve subiendo a un escenario junto al gobernador Scioli y el Jefe de Gabinete, Sergio Mazza.

Busqué la foto no publicada en Internet y no la hallé, pero pude escanearla y subirla por cuenta propia para que puedan verla.

No se si es el motivo, pero me inclina a pensar que esa foto no fue puesta en Internet para evitar que los internautas se burlen y la reproduzcan.

Vean la diferencia:

Edición impresa



Edición digital


La foto que no se encontraba en la web

junio 30, 2009

Cristina Kirchner minimiza la derrota e incluso dice que ha ganado.



Cristina Kirchner negando la derrota.



Este zafarrancho que tenemos como gobierno no es lo que se pueda decir un equipo, sino una pandilla. La pandilla permanecerá unida mientras haya algo que robar. Todo lo que podrían robar lo han robado, al menos los botines más grandes, pero ya no quedan muchos botines que saquear, y cuando todos los botines hayan sido saqueados, ellos se convertirán en verdugos unos de otros y el poder político se habrá esfumado.

Pese a ser los jefes de la pandilla abogados que tienen conocimiento del Derecho, no tienen la vocación de defenderlo, no conciben su significado, para ellos la vida es sobrevivir, la supervivencia es todo, la ley del reino salvaje es la única que obedecen: amenaza, intimidación, extorsión, difamación, espionaje, ataque despiadado de violencia contra todo lo que vean como enemigo, persecución, destrucción, fuga. Tal ha sido siempre el comportamiento de las pandillas, en cualquier época y lugar.
No me cabe duda de que tienen hambre de venganza; van a salir a ajustar cuentas; esta derrota electoral no la asimilarán, las bestias no pueden ignorar su naturaleza. Conservar el poder es vital para la supervivencia del parásito, estarán dispuestos a destruir todo lo que amenace la tenencia del poder.

A Francisco De Narváez, a Mauricio Macri a Carlos Reuteman y a quien sea se les ponga en el camino les harán la vida imposible. A estas personas no las tratarán muy diferente de cómo han tratado a otros enemigos como Menem, como Jorge Videla, o como otros militares de la ex Junta Militar, a quienes demonizaron de manera atroz. Si los nuevos presidenciables no son parte de la pandilla, son enemigos. No quisiera estar en los lugares de ninguno de ellos.

El kirchnerismo tiene los días contados. Días más, días menos, sólo es cuestión de tiempo que les llegue el fin, o emprendan la fuga. Sólo un golpe de suerte que consistiría en una oxigenación de las arcas fiscales, fuente de su poder para sobornar, extorsionar, podría mantenerlos más tiempo, pero parece todo muy improbable, nadie les tiene confianza. El dinero ha sido su fuente poder durante los últimos seis años, pero el dinero se acabó; esta gente sólo es poderosa mientras tienen dinero para gastar, dinero, que claro está ellos no crean, sólo saben arrebatarlo.

No hay plan, no hay modelo, no hay ideas acerca de cómo resolver problemas de la comunidad; sólo conocen las leyes de la calle, las leyes que las pandilleros saben por instinto. Y el final de este gobierno será como el de una película de cine donde el malo se ve acorralado siempre cae muerto.


Blogs relacionados:

http://josebenegas.com/2009/06/30/transversalidad-ii/

http://dontiburcio.blogspot.com/

http://aplacetoreturn.wordpress.com/




junio 08, 2009

Los hijos desaparecidos de Hebe de Bonafini pueden votar

Parece que los hijos de doña Hebe Pastor de Bonafini pueden votar en las elecciones del 28 de junio, después de treinta y dos años de su desaparición.

Un periodista sanjuanino estuvo comprobando en los registros del Ministerio de Justicia de la Nación, la verificación de los padrones electorales. Insertando los datos de los hijos de Bonafini en el website comprobó que los hijos de esta mujer, denunciados como desaparecidos durante el régimen militar aparecen habilitados para votar, tal como se comprueban en las imágenes que siguen a continuación:






Para ver mejor la imágen haga click sobre ella

Nota del autor del Post, en el blog de orígen:

Si quieren ver como operan la impunidad y los privilegios en Argentina hagan lo siguiente:1º Entren en el sitio web http://www.bcra.gov.ar/ Vean abajo a la derecha: Consulta base de deudores y cheques rechazadosAgregar el CUIL 27031113526 que pertenece a Hebe de Bonafini. ¿Y a que no saben qué aparece? Nada menos que 147 -si, ciento cuarenta y siete!- cheques sin fondo por $ 1.668.270,39...... ¿Cómo es posible que una persona haya firmado desde 2004 hasta 2008 esa cantidad de cheques sin fondos, a pesar de los 5 millones anuales que recibe como 'subsidios no reintegrables' por parte del gobierno? ¿Qué habría pasado si nosotros hubiésemos librado tres o cuatro cheques sin fondos? Estaríamos, por lo menos, inhibidos. Pero esta persona sigue operando con total impunidad, solo porque pertenece a la Fundación Madres de Plaza de Mayo.Y es la misma que pide meter presos a los directivos de las cuatro asociaciones agropecuarias. ¿Tal vez la misma que festeja cada atentado de la ETA , donde mueren personas inocentes? ¿O la que se deleitó -lo dijo públicamente- cuando en la Torres Gemelas murieron 3.000 personas, incluyendo ordenanzas, operarios y bomberos? ¿La que cuando murió Juan Pablo II dijo que esperaba que se cocinara en el infierno? ¿La misma a la que nunca, JAMÁS, un fiscal llamó a declarar, a pesar de que si lo hicieron con Alfredo de Angeli y varios más?





Fuente: http://www.cerromercedario.com/2009/04/los-hijos-de-hebe-de-bonafini-listos.html

mayo 25, 2009

Elisa Carrio (Coalicion Civica) en Hora Clave Canal 26 24-05-09

PARTE 1


PARTE II


Lamento mucho que a los radicales no les guste el sistema de distritos uninominales para elegir diputados, pues es obvio que saldrían perjudicados; pero el actual sistema de listas de candidatos con representación proporcional y cualquier otro sistema de lista está agotado y debe ser reemplazado.

El sistema de voto electrónico no soluciona el problema, y las tachas funcionan mejor en la imaginación que en la realidad. El sistema de distritos uninominales fortalece las instituciones. Es el sistema electoral que se aplica en las democracias más estables y desarrolladas del mundo actualmente; pero es evidente que la estabilidad del sistema de estas democracias es gracias al sistema electoral, y no necesariamente a la madurez cívica de sus ciudadanos. Estados Unidos lo aplica para todos sus representantes en cualquier nivel, también lo aplican Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia parcialmente, y Canadá.

EL PLAN “K” PARA EL 28 DE JUNIO




EL PLAN “K” PARA EL 28 DE JUNIO
Me lo acaban de pasar...)

(MAQUIAVELO QUEDA CHIQUITO AL LADO DE LOS “K”)

Muchos se preguntarán de que trata el Plan “K” para el 28 de Junio, pues bien, les comentaré como viene la cosa. (Esta información salió de las reuniones que lleva a cabo Néstor con sus acólitos)

Como todos sabrán las encuestas no les son favorables a los “K”, por ello “inventaron” las candidaturas virtuales, donde algunos integrantes del elenco kirchnerista se postularan y en el caso de salir electos no asumirán el cargo para el cual fueron elegidos dándole paso a figuras poco conocidas en el ámbito político pero manejables a los intereses de Néstor.

Como esto destapó una serié de presentaciones judiciales como así también las críticas de la ciudadanía, han pergeñado una alternativa que han llamado el Plan “K” (no el Plan “B”, como todos podrían pensar).

Este Plan, propio de Maquiavelo, se iniciaría el mismo día 28 de Junio prácticamente con la información a “boca de urna” ya que para llevarlo a cabo necesitan de información sobre el avance de las elecciones.

El primer paso a llevar a cabo se desarrollará en aquellos distritos electorales donde el puntaje (a boca de urna) les sea desfavorable a los “K”. Es allí donde los intendentes y punteros políticos (Ej. Delia) saldrían en los medios denunciando “FRAUDE ELECTORAL”.

Esta denuncia haría que los grupos de choque piqueteros adictos al gobierno central comenzaran a reagruparse en distintos lugares del país, en particular en la Provincia de Buenos Aires.

El segundo paso lo darían los mas allegados a los “K”, Randaso , Massa, Capitanich, Fernandez y algunos otros, quienes confirmarán que han recibido denuncias de fraude electoral. Esto haría que las huestes kirchneristas comenzaran a desplazarse a los lugares de concentración para marchar posteriormente entre otros lugares, a la Plaza de Mayo reclamando ”Nuevas Elecciones”.

El tercer paso lo daría el propio Néstor, quién saldría hablando en los medios radiales, televisivos y gráficos denunciando en persona el fraude electoral y presentando formalmente dicha denuncia ante el Juzgado Federal (en el mismo juzgado y ante el mismo Juez que habilitó a Cristina para presentarse como Senadora por la Prov. de Bs. As., a Scioli como Gobernador de la misma Prov. y ahora a Néstor Kirchner como Diputado de la Prov. de Bs. As)

Simultáneamente se harán otras presentaciones en otras provincias y juntamente con ello los grupos piqueteros avanzarán sobre la Plaza de Mayo reclamando “Nuevas Elecciones”

Así dadas las cosas, los partidos políticos intervinientes en la contienda electoral saldrán a desmentir pero mientras tanto los jueces (adictos al gobierno) declararán nula la elección fijando una nueva fecha, siendo en éste caso la original, 28 de octubre.

Todos se preguntarán que consiguen con esto:



1º) Tiempo

2º) Reagruparse para las nuevas elecciones conociendo el pensamiento de la ciudadanía

3º) Harán presentaciones penales contra algunas figuras políticas para evitar que se vuelvan a presentar (aquellos que son una amenaza para ellos y que les hayan quitado votos)

4º) Iniciarán una campaña de desprestigio de aquellas figuras de la radio la televisión y medios gráficos que no los han apoyado (Ya comenzaron con Susana Giménez en el Uruguay donde un equipo de la AFIP la está investigando, mientras hay otro en el país que investiga a Tinelli).

5º) Mantendrán activo a los piqueteros en la Capital Federal y Prov. de Bs. As. con movilizaciones, toma de barrios en construcción y otras actividades de distracción hasta las elecciones. La idea es meter miedo a la ciudadanía

mayo 01, 2009

Por qué tanta publicidad por la fiebre porcina.



¿Por qué tanta discusión acerca de la epidemia de México? ¿Habrá alguna intencionalidad política en magnificar el hecho?

El número de infectados no ha llegado a ser ni al 1% de la epidemia de cólera de 1994y a menos de 0.01% de la gripe aviar de hace pocos años, que dejó más de un millón de muertos y se trataba de un virus más agresivo. El problema parece ser tan grande como la publicidad que se le dé y no por la carencia de soluciones para resolver un problema.

Desconfío de todo este show publicitario. Desconfío mucho más de las precauciones o soluciones que puedan dar a la comunidad los estados, sus gobiernos y quienes están preocupados por el asunto. Creo que este asunto viene bien para desviar la atención de los problemas económicos en el mundo que los gobiernos han creado y no saben resolver.

La actual epidemia recién tiene 312 casos de infección comprobados, 166 de los cuales han fallecido. La gran epidemia de fiebre porcina del año 1918 dejó 50 millones de muertes, de estos 1 millón en España. La epidemia de cólera de los años 90 dejó más de 300.000 víctimas en el continente. La peste negra aniquiló un tercio de la población europea, peste que después se supo era la peste llamada Bubónica. El cerdo fue considerado un animal inmundo por el Antiguo Testamento porque causaba pestes que aniquilaban poblaciones enteras, esa peste después fue conocida como Triquinosis. Pero ahora es diferente, existen conocimientos acerca de las plagas, también existen medios aunque resulten escasos y sobre todo la información que viaja a velocidades muy grandes respecto de aquellas épocas.

En Argentina que hay epidemias por partida doble, la de dengue y ahora la de fiebre porcina, el tema ha dominado por completo los medios de prensa y el lenguaje corriente de la población en la calle.

En los años 90, cuando hubo una epidemia de cólera en Latinoamérica, que produjo muchas muertes e infecciones a otros tantos de miles de personas, el tema dominó el debate por un tiempo. Se acusó del mal a la pobreza, la explotación del hombre por el hombre y otras acusaciones que hemos escuchado hasta el hartazgo. En Argentina hubo en esa época dos epidemias, una de ellas era el cólera y la otra la del dengue. Se acusó al gobierno de entonces de Carlos Menem de haber sido el responsable de que suceda dicha calamidad, la epidemia de dengue; sin embargo ahora que le sucede al gobierno de Kirchner y careciendo de un argumento convincente para acusar a alguien deciden negar la realidad, tratando de minimizar los hechos, ocultando información, falsificando estadísticas, enviando falsos informes a la prensa.

La epidemia de fiebre porcina le ha venido de parabienes al gobierno argentino para quitar de los medios de prensa la otra epidemia, la de dengue, de los medios de prensa, que lo tenía amenazado y lo ponía en peligro de una derrota electoral. La epidemia de dengue compromete al gobierno mucho más que la de fiebre porcina, porque las causas principales de la fiebre de dengue son como consecuencia de no haber hecho nada al respecto para prevenir que la epidemia rebrote una vez más. Se trata de una plaga endémica, pero controlable con fumigación y desinfección periódica.

Es una cuestión de negligencia política nada más. Al gobierno lo tiene absorbido desde el primer día hasta el último el asunto electoral y de como salvarse de los juicios que se le entablarán de sus delitos cometidos durante su ejercicio.

Así pues, creo que mis motivos para desconfiar de publicidad de los hechos por mi parte son suficientes.

La corrupción política ha llegado a su clímax



Mucha gente aquí en Argentina sabe perfectamente que esta gentuza del sindicalismo, y de la política también, no dicen la verdad; que la solución a los problemas de la comunidad no la pueden dar; que son unos ladrones, estafadores y sinvergüenzas; sin embargo se los sigue eligiendo, son los líderes de la sociedad a pesar de todas las pruebas que indican que no sirven para nada. El peronismo siempre se ha presentado como quien tiene la solución a los problemas de la Nación. Ellos han gobernado este país la mayor parte del tiempo durante siete décadas, sin embargo la pobreza continúa, la corrupción también, y todos los males por los que acusan al capitalismo siguen vigentes, sin embargo la culpa siempre la tiene el otro según ellos.

Los argentinos en su gran mayoría se ahorran el sacrificio de pensar, prefieren repetir los eslóganes elaborados por estos gánsteres que tienen como líderes sociales y políticos. Cualquiera que diga algo verdadero será desacreditado y se le endilgará un mote ofensivo.

Hemos prostituido tanto el lenguaje que las palabras no tienen valor. La mentira se toma como verdad y la verdad como una falsedad y una ofensa. Una palabra no significa lo mismo para un individuo que para otro. Usamos palabras que no existen en el diccionario, y a otras le han cambiado el significado.

Si en Argentina se necesita un acuerdo ampliamente aceptado por la sociedad, que sirva de basamento para un sistema político civilizado, antes debemos procurar restablecer el significado del lenguaje, y llamar a cada cosa por su nombre. La dirigencia es responsable absoluta de este caos en que se encuentra Argentina permanentemente hundida, donde nadie se pone de acuerdo nunca acerca de lo que se desea tener, cómo conseguirlo y el modo en el que toda la gente sea beneficiada, por la sola razón de que no tenemos un lenguaje correctamente hablado.

Y para evitar que este caos siga sucediendo es necesario razonar el voto, tener muy en cuenta a quien debemos elegir para representarnos, acabar de una vez y para siempre con las listas de candidatos y los cónclaves partidarios a espaldas de la comunidad. Los asuntos públicos deben ser discutidos en público, aunque la decisión se delegue a personas conocedoras del problema.

Espero que este clímax de corrupción al que ha llegado la política argentina en este momento, con candidaturas testimoniales, robo de papeletas de votación, persecución por medio del servicio fiscal a los opositores, amenazas a la persona física, violación de la privacidad y de la propiedad privada, etc. termine de una vez por todas. Espero también, que este manoseo insolente al sistema electoral, sea la causa que lleve a su fin el sistema de listas de candidatos y la representación proporcional, y sea reemplazado por un sistema donde el candidato sea elegido en una elección primaria y finalmente en otra votación, el elector escoja una sola persona para un cargo de diputado o senador.

Mientras siga existiendo el sistema de listas, en cualquiera de sus variantes, para la elección de representantes al Congreso Nacional y las legislaturas provinciales, la clase política tendrá la oportunidad de negociar las candidaturas y abrir las posibilidades a un sinnúmero de negocios a expensas de la sociedad. Esta posibilidad que la clase dirigente tanto política como gremial debe desaparecer y la ciudadanía es la única que puede hacerlo.

noviembre 30, 2008

La Realidad Argentina contada desde Uruguay



En este archivo de audio, se escucha la realidad política argentina actual contada desde Uruguay. En Argentina ningún medio de prensa lo contaría así, porque están casi todos sobornados por el cheque del gobierno; pero quienes no, por temores a represalias de la pandilla gobernante.

octubre 30, 2008

El Asalto a Mano Armada de Kirchner



Por Alberto Benegas Lynch (h)


El Gobierno de Cristina Kirchner acaba de asaltar a mano armada a los argentinos: ha confiscado las jubilaciones privadas por un valor de 30.000 millones de dólares e incorporado esos fondos a las arcas estatales.

Es un asalto a mano armada porque el aparato estatal está respaldado por la fuerza de las armas, razón por la que los ciudadanos no pueden resistir tamaño abuso, a menos que recurran al derecho a la legítima defensa, en la tradición de Buchanan-Sidney-Locke, al que recurrió Argentina en 1810 para liberarse del yugo español. Pero, como decía Juan Bautista Alberdi, dejamos de ser colonos de España para serlo de nuestros propios gobiernos.

Este manotazo viene a continuación de otros, como la reiterada confiscación de los depósitos: primero por Menem, luego por De la Rúa y finalmente por Duhalde. Decir "finalmente" es una expresión de deseos, ya que el ataque de los gobiernos a los ciudadanos está a la orden del día. Pero este nuevo manotazo es peor que los anteriores porque antes entregaron a los depositantes confiscados promesas de pago futuro en papeles de la deuda emitidos por los propios asaltantes, como si un ladrón entregara pagarés a sus víctimas.

Esto da por tierra con los últimos vestigios del Estado de Derecho en Argentina. A partir de ahora, cualquier propiedad está en manos de la arbitrariedad del soberano. Así lo anticipaba Alberdi, padre de la Constitución del país, quien en 1854 escribió:

Después de ser máquinas del fisco español, hemos pasado a serlo del fisco nacional: he ahí toda la diferencia. Después de ser colonos de España lo hemos sido de nuestros gobiernos patrios; siempre estados fiscales, siempre máquinas serviles de rentas que jamás llegan porque la miseria y el atraso nada pueden redituar.

Lamentablemente, con esto el Gobierno de Cristina Kirchner se inscribe en la línea del socialismo del siglo XXI de sus admirados Chávez, Ortega, Correa y Morales. Una cachetada feroz a la democracia y un paso firme al autoritarismo más cavernario. Nada queda de los principios democráticos tan bien expuestos por tantos autores a través de la historia, desde Cicerón hasta Sartori. Retornamos así a la negación del sistema, ilustrada por las tramposas cuentas sobre votaciones que puso Juan González Calderón en su tratado de Derecho Constitucional: 50% ¬+ 1% = 100%; 50% - 1% = 0%.

Estos acontecimientos brindan la oportunidad de tomar distancia, despejar telarañas mentales, pensar, discutir y escudriñar propuestas fértiles, como las presentadas por autores de la talla de Anthony de Jasay, y no seguir empecinados en utopías, cuyos incentivos naturales conducen sistemáticamente al abuso de poder.


Fuente: AIPE

ALBERTO BENEGAS LYNCH (H), presidente de la Sección de Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

septiembre 29, 2008

El largo viaje de la emulación del resentimiento



Por Mariano Grondona


Si uno recorre los escritos de nuestros padres fundadores, de un Alberdi o de un Sarmiento, observará que en ellos reaparece de continuo un sentimiento de admiración por los países de punta de su tiempo, particularmente por los Estados Unidos. El progreso arrollador que experimentó la Argentina a partir de las últimas décadas del siglo XIX, haciéndola ascender de la retaguardia a la vanguardia de América latina y colocándola hacia el Primer Centenario entre las diez naciones con el producto por habitante más alto del orbe, se dio en etapas que tomaron el nombre de tres generaciones.

La primera de ellas fue la llamada Generación del 38, que tuvo como nombres emblemáticos a Esteban Echeverría, Alberdi, Sarmiento, Mitre y otros jóvenes exiliados por la dictadura de Rosas, quienes concibieron otro modelo de país cuya realización ellos y otros comenzaron a concretar a través de una segunda generación, la de la Organización Nacional, cuyo contrato fundacional fue la Constitución de 1853, proclamada bajo la presidencia de Urquiza, nuestro primer presidente constitucional y también el primero de una serie de presidentes como Mitre, Sarmiento y Avellaneda que, además de poner a la Argentina en el mapa de las naciones de avanzada, tuvieron como rasgo común no buscar su propia reelección inmediata.


La emulación

Este proceso de los grandes presidentes iniciales remató en el general Roca, emblema a su vez de la tercera generación de los fundadores, la llamada Generación del 80, bajo cuyo impulso la Argentina pasó a ocupar uno de los lugares más destacados de su época no sólo por su espectacular avance económico, sino también porque, a partir de la reforma electoral de 1912 del presidente Roque Sáenz Peña, la Argentina se colocó entre las primeras democracias del siglo XX.

El verbo "emular" está ligado al latín aemulus , "émulo", "el que trata de imitar o igualar a otro" y que, como "imitar", es un desarrollo del prefijo im- . Pero "emular" e "imitar" no son idénticos porque "emular", según el diccionario, es "imitar las acciones de otro, procurando igualarlo e incluso excederlo ". Más allá de la imitación, pues, la emulación conlleva la intención de sobrepasar al otro, al elegido como modelo, como si el imitado y el imitador compitieran en una vibrante carrera.

Este era el sentido que Alberdi y Sarmiento tenían en vista al admirar a los países de punta, y particularmente a los Estados Unidos, que les servían de ejemplo en la carrera que la Argentina estaba emprendiendo para colocarse ella también, a su debido tiempo, a la cabeza de las naciones.

En algún momento, sin embargo, ese brioso corcel que había empezado la carrera con tanto ímpetu "se cansó en la partida", como diría el Martín Fierro , y fue perdiendo de vista a sus modelos mientras iniciaba un largo proceso de declinación del que todavía no ha salido. ¿Cuándo se inició este sorprendente proceso? Su manifiestación más evidente fue, piensan algunos, el populismo del Perón inicial. Pero hasta los que exaltamos con dolorosa nostalgia a la Argentina conservadora que nos dio el primer gran empujón, tendríamos que reconocer que, así como la primera fase de la gran expansión argentina habría que atribuírsela a los íconos de la Argentina conservadora, a un Roca, un Pellegrini o un Sáenz Peña, el pecado original de lo que sucedió después hay que atribuírselo al error capital de esa misma Argentina conservadora en su fase final: el golpe militar de 1930. En este año terrible, la Argentina perdió de vista los grandes principios de la Constitución y del progreso que la habían movilizado. Después de todo, tampoco el peronismo inicial habría sido posible sino sobre la huella que cavó el golpe del 30.

Según la mitología griega, Pandora, la primera mujer, fue la esposa de un dios que le había prohibido abrir una caja que guardaba cerca de él. Llevada por su curiosidad, Pandora abrió la misteriosa caja sin advertir que contenía nada menos que los males del mundo. De la misma manera, la ligereza conservadora de los años treinta abrió sin advertirlo nuestra propia caja de Pandora. Después del 30, los males paralelos de la inestabilidad institucional, la discordia interior y el populismo se volcaron sobre nosotros, empujándonos de la vanguardia a la retaguardia de las naciones.


El resentimiento

Una vez que la Argentina empezó a alejarse de sus modelos, brotaron en ella los primeros signos del resentimiento. Quizá los Montoneros fueron su expresión más audaz. "Resentido" es el que siente doblemente, el que re-siente , un dolor insoportable ante el progreso del rival. En su magistral estudio sobre el resentimiento, Max Scheler sostiene que su primera víctima es el propio resentido porque, al no poder admitir como un hecho que su rival lo superó, deforma la visión de la realidad para echarle la culpa a ese rival sin caer en la cuenta de la verdadera razón por la cual perdió. De este modo, el resentido se queda sin lo que para él sería lo más valioso: el conocimiento de su propio error, que es la única manera de superarlo. Desviar las culpas propias hacia el éxito ajeno es la característica habitual del resentido. A partir de la difusión de esta ponzoña espiritual, algunos argentinos empezaron a culpar a los Estados Unidos, ese gran exitoso, por nuestras falencias.

La serie de discursos que acaba de pronunciar la presidenta Kirchner en su visita a Nueva York no ha sido por cierto la única manifestación de nuestro resentimiento hacia los Estados Unidos, pero sí la más reciente.

Cuando Cristina se refirió, con abierta ironía y con apenas oculta satisfacción al efecto jazz que según ella experimentan hoy los norteamericanos, cuando afirmó además que "el Primer Mundo sucumbe como una burbuja" y cuando alegó que son los norteamericanos y no nosotros los que necesitan un "Plan B" para cambiar de modelo, mostró claramente la distorsión de su mirada porque, después de todo, somos nosotros más aún que ellos quienes suscitan fuertes dudas en el mundo por nuestra inflación, por nuestro grado de corrupción, por el aumento vertical de nuestra pobreza y por los poco creíbles esfuerzos que realiza el Gobierno para ocultar todo esto. La Presidenta está poniendo de manifiesto gracias a su locuacidad que, lejos de mirar la pantalla de lo real, los Kirchner están viendo otra película.

Esta patética malversación de los hechos podría cimentar empero nuestra esperanza porque es evidente que, no sólo enfrente del oficialismo kirchnerista sino hasta en su propio seno, está madurando una nueva generación que, cuando le llegue el turno no lejano de tomar el timón, podría superar la larga declinación argentina, poniéndola otra vez en el rumbo de sus grandes ideales no olvidados, como hicieron las generaciones de la segunda mitad del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX que venimos de recordar, justamente incentivadas por la inmensa distorsión que las precedió. Después de la gran lección por el absurdo que dio Rosas, ¿no hizo eclosión acaso nuestro primer florecimiento? ¿Está prohibido pensar entonces que el nuevo absurdo que hoy encarnan los Kirchner podría ser la tierra abonada de un segundo florecimiento?

Fuente: La Nación

septiembre 18, 2008

Ese raro gordo bonachón, por Jaime Bayly


Lima, Perú (Agencia Paco Urondo, por Diario Correo) Eran los primeros días del 2002, invierno en Key Biscayne, si podemos llamar invierno a unos días espléndidos, a pleno sol.

Yo vivía en una casa en la calle Caribbean, una casa amarilla, de un piso, una de las más antiguas de la isla. Estaba obsesionado con escribir una novela que titulé El huracán lleva tu nombre. Me pasaba la noche escribiendo, escuchando los maullidos de los gatos y los chispazos de las regaderas que se encendían automáticamente. Cuando me daba hambre, subía a la bicicleta y pedaleaba hasta el Seven Eleven.

Una noche, bajando de la bicicleta en el Seven Eleven, un hombre alto y obeso me dijo:

-¿Qué ha sido de tu vida, que ya no te veo en televisión?

Le conté que me había retirado de la televisión de Miami, dado que mi último programa había sido cancelado, los ejecutivos de esa cadena acusándome de ser demasiado intelectual y marica para los mexicanos de California.

El hombre apretó un botón que desactivó la alarma de su Mercedes del año, deportivo, color gris. Sentí que, al apretar ese botón, había experimentado una alegría rotunda, definitiva, una forma de alegría que siempre me sería esquiva.

Para mi sorpresa, me preguntó dónde vivía.

-En Caribbean road, cerca del Sonesta -le dije.

-Yo tengo un hotel al lado del Sonesta -me dijo.

-¿El Silver Sands? -pregunté.

-Es mío -dijo.

-Hombre, te felicito -dije.

-Te invito mañana para que veas unas cabañas frente al mar que te pueden interesar -me dijo.

Sacó su billetera y me dio su tarjeta.

-Llámame -me dijo-. Tienes que ver las cabañas frente al mar. Son del carajo. Enrique Iglesias viene de vez en cuando con sus amigas.

Luego subió a su auto. Miré la tarjeta. Decía: Guido Antonini Wilson.

Al día siguiente, lo llamé. No tenía ganas de verlo, pero me intrigaba conocer las cabañas en las que Enrique Iglesias hacía travesuras. Lo traté de Guido, un nombre extraño en cualquier caso. Me dijo que pasaría a buscarme al final de la tarde.

El señor Antonini vino a buscarme en un auto distinto del que había usado la noche anterior. Era un Mercedes grande, cuatro puertas, azul oscuro. Al subir, sentí ese olor a nuevo que conservan los autos recién salidos del concesionario.

Llegando al hotel, me condujo a su oficina. Se sentó en un escritorio y me dijo que ese hotel era de su mujer, de la familia de su mujer, pero que él lo administraba como si fuera suyo y yo era bienvenido cuando quisiera. No me quedó claro (esas cosas nunca quedan claras) si me estaba diciendo que no me cobraría en caso de que me quedase en su hotel.

Poco después caminamos hasta las cabañas con vista al mar. Quedé horrorizado con la decoración.

-Son perfectas para escribir -mentí.

Antes de irnos, le pregunté cuál era la cabaña en la que Enrique se escondía con sus amigas. Me llevó a la cabaña africana, atigrada, con pieles de animales y colmillos de elefantes, y dijo, señalando la cama:

-Aquí ha culeado Enrique Iglesias.

Luego añadió:

-Cuando quieras, puedes venir.

-Muchas gracias -dije.

-Para mí será un honor recibirte -dijo.

No quedó claro si el honor al que aludía me exoneraba de pagar por la cabaña.

Al subir a su auto, pensé que me llevaría a casa. Me equivoqué. Guido me dijo que su mujer estaba ansiosa por conocerme. No me preguntó si yo sentía ansias recíprocas.

Vivía en un departamento del Grand Bay, con todos los lujos previsibles. Recorrimos medio departamento sin que su mujer diese señales de vida. Al pasar por la cocina, una empleada dijo que la señora estaba en la lavandería. En efecto, allí mismo estaba. La señora Jacqueline era agradable y distinguida, aunque no necesariamente guapa. Me saludó con afecto distante, como quien saluda a alguien que inspira, a la vez, curiosidad y temor.

-No me pierdo tus programas -me dijo.

No sentí que estuviera ansiosa por conocerme. Sentí que estaba ansiosa por seguir ordenando la ropa con la maniática minuciosidad de una millonaria aburrida.

Guido me llevó a su biblioteca. Digo que era una biblioteca porque así la llamó él, no porque hubiese libros. Se sentó en su escritorio, me ofreció un trago, le dije que no bebía alcohol, puso cara de espanto, me invitó agua mineral y se sirvió un whisky.

Por fin hablamos de política.

Me dijo que Chávez era una desgracia, que había instaurado un régimen autoritario y corrupto, que los amigotes de Chávez estaban haciéndose muy ricos, que no se podía hacer dinero a no ser que fueras socio del régimen. Me contó que era amigo de Carlos Andrés Pérez, que hablaban a menudo, que Carlos Andrés estaba en Santo Domingo, pero venía con frecuencia a Miami. Le dije que conocía a Carlos Andrés, que lo había entrevistado el año 97 o 98. Cogió el teléfono, llamó a Carlos Andrés y le dijo que estaba conmigo. Me dio sus saludos. Le dijo que cuando viniera a Miami, teníamos que juntarnos los tres para hablar de política. Hablaron de cosas que no entendí y cortó.

Mi amigo Guido se sirvió otro trago y me dijo:

-Chávez no va a durar. Va a caer pronto. Lo vamos a tumbar.

Le dije que eso sería difícil, dado que los militares lo apoyaban y muchos de sus compañeros de promoción ocupaban puestos claves.

-Acuérdate de mí -insistió-. A Chávez lo tumbamos. Va a terminar en la cárcel.

Pensé que estaba fanfarroneando, que quería hacer alarde de su poder y sus conexiones.

Poco después me llevó a la cochera del edificio y me mostró su colección de autos de lujo: Hummers, Ferraris, Lamborghinis, Mercedes.

-Cuando quieras, te presto uno de estos para que lleves a tus hijas a Orlando -me sorprendió.

Yo le había contado que en pocos días llegarían mis hijas y nos iríamos a Disney.

-Muchas gracias, pero no me animo -le dije.

-Anda en la Hummer -insistió.

-¿Y si choco? -le dije.

-No pasa nada -dijo-. Todos están asegurados.

-Pero el seguro no te cubre si yo manejo -dije.

-No vas a chocar -dijo-. Y si chocas, decimos que yo estaba manejando.

Tras esa exhibición de su riqueza, el señor Antonini me llevó a mi vieja casa amarilla, construida en 1953.

-Llámame cuando lleguen tus hijas -me dijo.

Una semana después, mis hijas llegaron y les conté que había conocido a un extraño magnate venezolano que me había enseñado su colección de autos de lujo y me había ofrecido uno de ellos para irnos a Disney.

-No voy a llamarlo -dije.

-¡Estás loco! -me dijeron-. ¡Llámalo!

-¿Y si es un millonario tramposo perseguido por la justicia?

-¡No importa! ¡Llámalo!

A pesar de mis temores, lo llamé. No contestó. Dejé un mensaje. No llamó de vuelta. Llamé dos o tres veces más. Dejé mensajes. No llamó.

Unos meses después, en abril, leí que le habían dado un golpe a Chávez. Me acordé de mi amigo Guido, de sus enfáticas palabras:

-Chávez no va a durar. Lo vamos a tumbar.

Lo llamé para preguntarle qué estaba pasando en Caracas. No contestó.

No volví a verlo más, hasta una mañana, cinco años después, en que abrí un periódico en Buenos Aires y vi la foto de ese raro gordo bonachón, acusado de ser el hombre de la valija, el misterioso pasajero que llegó en un vuelo privado desde Caracas y quiso introducir ilegalmente un maletín con ochocientos mil dólares en efectivo.

Lo primero que pensé fue: Suerte que no me prestó su Hummer para ir a Disney.

Lo siguiente que me dije fue: ¿Pero este gordo no estaba conspirando contra Chávez?

Luego me imaginé a su esposa ordenando la ropa minuciosamente en la lavandería del apartamento de lujo, odiándolo en silencio.

28 de Enero de 2008 (Agencia Paco Urondo)

Fuente: http://pacourondo.blogspot.com

julio 19, 2008

El Triunfo del Sentido Común

He aquí en este vídeo, el instante donde el Vicepresidente de la Nación, Julio César Cobos rompe el empate en la votación del Senado, en contra de la resolución 125. Un momento inolvidable que quedará en la historia, porque de una vez por todas el Congreso ha despertado y ha puesto un límite a la tiranía kirchnerista. El 17 de julio del año 2008, debe ser recordado como el día del Congreso Nacional.

Es digno destacar la conducta de muchos senadores que no aceptaron las presiones, amenazas, o intentos de cohecho para cambiar su voto o para retirarse de la cámara sin votar.

julio 18, 2008

Por fin un límite a la hipercorrupción kirchnerista



El debate celebrado ayer en el Senado de la Nación es sin duda histórico, no por el rechazó simplemente a un proyecto de ley que se ha repetido innumerables veces en la historia, sino por el significado que ese rechazo implica para el kirhnerismo. Después de una larga siesta el Congreso de la Nación ha despertado y ha puesto un límite al abuso de poder que han hecho durante cinco años Néstor Kirchner y ahora su esposa Cristina Fernández.

Durante los cuatro años en que Néstor Kirchner ejerció la presidencia y lo que lleva ahora su esposa, se ha hecho alarde mes a mes de la recaudación récord de impuestos, del crecimiento récord, de reservas acumuladas a niveles jamás conseguidos y de estadística que mostraban un estado más que óptimo de la economía. Desde un año atrás a la fecha, según la AFIP se han recaudado 89.000 millones de pesos más que a la misma fecha del año anterior, lo que significa un 31% de crecimiento, sin embargo pese a las reservas y a la recaudación récord, todos esos recursos no alcanzan para cubrir los gastos del gobierno nacional que parece estar fuera de control, el superávit fiscal de que también alardeaban ha quedado demostrado que no es cierto.

Néstor Kirchner gobernó a la Nación como lo hizo gobernando su provincia, con poderes extraordinarios sin someterse al debate en la legislatura y su aprobación, sin que nadie pueda oponérsele, ha buscado y lo ha conseguido gobernar como un monarca que todo lo sabe y que nadie puede oponer resistencia. No ha rendido nunca cuenta de los actos de gobierno, jamás se investigó ningún caso de corrupción contra el mismo o alguno de sus funcionarios porque consiguió cooptar el poder judicial, amenazando a los jueces o sobornándolos

El debate que se ha realizado en el Congreso Nacional en estos últimos días ha sido una confrontación entre productores y parásitos, la vieja y corrupta Argentina con una nueva generación de argentinos sin los vicios de la vieja, y sobre todo ha sido una confrontación entre civilización y barbarie. La vieja Argentina tiene cáncer y ese cáncer es el populismo. El kirchnerismo es el clímax de la corrupción populista. El kirchnerismo representa lo peor de la sociedad argentina: el soborno como instrumento para la consecución de cualquier objetivo y la prepotencia como método de someter a cualquier individuo librepensante a los caprichos e intereses de la pandilla.

Anoche hacia el final del debate, el impresentable senador Pichetto de la provincia de Río Negro increpó a varios senadores entre ellos Maria Eugenia Estensoro de la Capital Federal, al senador Romero de Salta y al senador Rodríguez Saa de San Luís, que no aprobaban el proyecto del gobierno amenazándolos con represalias. Pichetto y todos los kirchnerista no ocultaron en ningún momento el asqueroso arreglo que hicieron para conseguir el voto del senador Saadi de Catamarca ofreciéndole la eliminación del adversario de Saadi, José Luis Barrionuevo en aquella provincia y de la senadora Maza de la provincia de La Rioja, que ofreció el voto a favor del proyecto del gobierno a cambio de un nombramiento para su hermano, ex gobernador de la provincia mencionada que está perseguido por la justicia y necesita la inmunidad que un cargo público nacional para evitar la cárcel. El senador Pichetto incluso llegó a decir después que no puede haber pensamiento libre, que la gente que habita en Argentina no puede pensar lo que quiere. Pichetto cree en el pensamiento único y ese pensamiento es el de su líder el tirano Néstor Kirchner. Cómo puede ser posible que una persona no pueda pensar, si el pensamiento es libre. La mente no obedece mandamientos. Ni siquiera un individuo puede decidir no pensar. Finalmente increpó al Vicepresidente de la Nación Julio Cobos, acusándolo indirectamente de traidor y faltándole el respeto que la dignidad del cargo merece.

Se que el conflicto no termina con esta decisión del Senado. Este gobierno de la pandilla kirchnerista, que no tiene escrúpulos no aceptará una derrota. Son de la clase de gente que apuñala por la espalda. Se viene una larga noche de venganzas, ajustes de cuenta, persecuciones, pago de sobornos y quien sabe cuantas bajezas más.
Ahora están amenazando con la renuncia de todo el gobierno con el sólo propósito de producir una crisis constitucional y de poner a la población de su lado y obviamente contra el Congreso y el Poder Judicial. La calidad institucional que declaman les importa un bledo, no conocen el significado del término ley o institución. Ellos sólo saben vivir de modo salvaje. Por eso el Congreso y el pueblo no deben otorgarles más poder ni dinero. Nunca a lo largo de su carrera han rendido cuenta de los usos de esos fondos, y por los poderes extraordinarios de que han gozado siempre, jamás han sido investigados de sus turbios negocios que se deben contar por miles. La Constitución Nacional ha creado las suficientes garantías para que el pueblo esté a salvo de la tiranía de sus gobernantes, sólo es necesario poner en funcionamiento la constitución en todo su derecho.

julio 13, 2008

El Problema es el Peronismo



por Alberto Benegas Lynch

Alexis de Tocqueville en su obra sobre el antiguo régimen y la Revolución conjeturaba que aquellos países de gran progreso moral y crematístico tienden a dar esto por sentado. Momento fatal puesto que otras tradiciones de pensamiento ocuparán los espacios vacantes. Esto es lo que ocurrió en la Argentina. De ser un país que estaba a la vanguardia de las naciones civilizadas, bajamos a niveles inauditos que sorprendieron al mundo.

En gran medida, el comienzo de la decadencia estuvo marcado por el abandono de espacios universitarios y educativos, a los cuales irrumpieron corrientes como las cepalinas, keynesianas, colectivistas, revisionistas y nazi-fascistas que poco a poco fueron demoliendo los principios de la sociedad abierta.

Los primeros síntomas de inapropiada intromisión estatal se pusieron claramente de manifiesto durante el gobierno de Yrigoyen (quien abandonó la buena línea trazada originalmente por Leandro Alem), lo cual fue luego intensificado con la Revolución fascistoide de 1930 en la que no solo Uriburu tenia preparado un proyecto de Constitución corporativa y anti republicana, sino que, después de la felonía de vetarse el binomio Alvear-Güemes, el gobierno siguiente (de la Concordancia) implantó medidas como el impuesto progresivo, las juntas reguladoras, la banca central y las manipulaciones en la tasa de interés y el tipo de cambio. A continuación, como escribe Emilio Hardoy, “una elección irregular consagra el triunfo de la fórmula oficialista Ortiz-Castillo”. El clima de estatismo imperante se enancó a la xenofobia nacionalista que se había extendido debido a libros y artículos, entre muchos otros, tales como los de Manuel Carlés, Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez que abonaron el terreno para el clima nazi-fascista del peronismo que sobrevino.

Como es de público conocimiento el peronismo desconoció por completo la división de poderes, avasalló la justicia y los órganos de contralor, comenzó con una escalada de corrupción alevosa, el gasto público, el endeudamiento estatal y la presión fiscal se elevaron notablemente, el control sobre el comercio exterior fue asfixiante a través del IAPI (Instituto Argentino para Intercambio), se introdujo la ley de asociaciones profesionales y convenios colectivos —copia de la Carta di Lavoro de Mussolini— se hicieron férreas las obligaciones de aportar el fruto del trabajo ajeno a cajas gubernamentales, se estatizaron empresas privadas y se reformó la Constitución instaurando una de raíz totalitaria con una cláusula de reelección indefinida.

Hay tres frases de Perón que ilustran bien sus inclinaciones. En 1970: “Si la Unión Soviética hubiera estado en condiciones de apoyarnos en 1955, podía haberme convertido en el primer Fidel Castro del continente”, en 1952, “Al enemigo, ni justicia” y, en 1947, “Levantaremos horcas en todo el país para colgar a los opositores”.

Ezequiel Martínez Estrada ha escrito que “Perón organizó, reclutó y reglamentó los elementos retrógrados permanentes en nuestra historia [...] Perón infiltraba legiones de fascistas, nacionalsocialistas y falangistas [...] El peronismo es una forma soez del alma de arrabal, [...] el GOU acaudillado por Perón, esta secta que era diametralmente opuesta a la Logia Lautaro, impuso una dictadura de tipo totalitaria [...] Eran las mismas huestes de Rosas, ahora enroladas en la bandera de Perón, que a su vez era el sucesor de aquel tirano [...] Una característica sobresaliente de la política de Perón, tanto en su campaña proselitista como en su programa doctrinario, es que recogió con prolija minuciosidad de hurgador en los tachos de basura, los residuos de todas las actividades nacionales, en los órdenes espiritual y material [...] Atacó la libertad de imprenta y los principios democráticos que hacían posible la crítica a su dictadura [...] No hubo campos de concentración pero si salas de tortura”.

Américo Ghioldi apunta que “el Estado totalitario reunió en manos de la esposa del Presidente todas las obras, los presupuestos, los recursos dispersos y los proyectos de realización periódica regular, de manera que aquella podía aparecer como la creadora de una realidad sacada de la nada, cuando en verdad era la suma de las obras que se cumplían normalmente [...] Por otra parte, el gobierno totalitario puso los poderes de coacción, de violencia y de amenaza en las atrabiliarias y caprichosas manos de la esposa del primer magistrado, la que impuso unas ´contribuciones espontáneas´ de personas, empresas, instituciones, capitalistas, trabajadores etc.[...] El Estado totalitario había fabricado de la nada el mito de la madrina, [...] en nombre de esta obra social, la Fundación despojó a los obreros de parte de sus salarios”.

Robert Potach señala que “A pesar de que ya en el pasado Perón no había vacilado en clausurar periódicos, su gobierno, a fines de 1949, inició una campaña de intensa hostilidad contra las publicaciones independientes [...] No pudiendo sino darse por enterado de que las acusaciones por robos y estafas surgían de todos los ámbitos, Perón apeló a una lógica extravagante y culpó a las víctimas”.

Como Procurador General de la Nación, Sebastián Soler dictaminó que “Antes de la revolución de septiembre de 1955 el país se hallaba sometido a un gobierno despótico y en un estado de caos y corrupción administrativa [...] Como es de pública notoriedad, se enriquecieron inmoralmente aprovechando los resortes del poder omnímodo de que disfrutaba Juan Domingo Perón y del que hacía partícipe a sus allegados”. Incluso sus pares del ejército de aquel entonces constituyeron un Tribunal de Honor, integrado por los tenientes generales Carlos von der Becke, Juan Carlos Bassi, Victor Jaime Majó, Juan Carlos Sanguinetti y Basilio D. Pertiné , fallo en el que se lee, con fecha de octubre 27 de 1955, que “En mérito de los resultados de las votaciones que anteceden, el Tribunal Superior de Honor aprecia, por unanimidad, que el señor General Juan Domingo Perón se ha hecho pasible, por las faltas cometidas, de lo dispuesto en el No. 58 del apartado cuarto del reglamento de los tribunales de honor, ´descalificación por falta gravísima´, resultando incompatible con el honor de la institución armada que el causante ostente el título del grado y el uso del uniforme, medida ésta la mas grave que puede aconsejar el tribunal”.

No podemos mirar para otro lado haciéndonos los distraídos. Hay demasiados vergonzantes, timoratos y acomplejados que esquivan los problemas y no parecen percatarse que no es posible reorganizar el país en base al ejemplo de la desorganización mas palmaria. No resulta serio ni es sincero aquello de autoproclamarse demócrata y peronista al mismo tiempo. Las pruebas están a la vista. Este es el sentido por el que Borges consignó que “los peronistas son incorregibles”. Por mas maniobras gatopardistas, con métodos antirrepublicanos no se construye una República: alguien tiene que decir en voz alta y sin rodeos que “el emperador está desnudo”. No resulta posible revertir semejante lastre para quienes reivindican el origen peronista de la delación y la implacable monopolización de procedimientos, lecturas y ritos tales como la marchita en la que el caudillo se hacía decir “que grande sos” y otros despropósitos.

En este contexto, no es mucho pedir que la ciudadanía que se considera responsable no le brinde apoyo electoral a las manifestaciones de la corriente de marras puesto que todas veneran el mismo tronco del que provienen, lo cual incluye los desaguisados mayúsculos de la última presidencia del caudillo que, entre otras cosas, quedan ilustrados por los pavorosos incendios provocados en los ministerios del frustrado autócrata de la economía José Ber Gelbard y del cabo devenido en criminal José López Rega.

Pero no se trata de circunscribirse a un intenso espasmo cívico el día de las elecciones, el asunto clave consiste en preguntarnos en que contribuimos cada uno de nosotros todos los días para que nos respeten. Tenemos en la Argentina múltiples problemas que lamentablemente se vienen acentuando debido discursos y anuncios retardatarios. Pero no parece que pueda pensarse con rigor en soluciones para dichos problemas mientras no se perciba, como primer paso, que el peronismo encarnó la degradación mas brutal de los valores que hicieron de ese país uno de los mas prósperos del planeta y, como ha escrito Einstein, “los problemas no pueden resolverse con quienes los han creado”.

Este artículo fue publicado originalmente en el Diario de América el 8 de julio de 2008.

Personalidad Psicopática o Trastorno Antisociald de la Personalidad




“…Por qué al psicópata no le importa sortear las normas? Porque sobredimensiona sus posibilidades, su ingenio o su suerte por un optimismo ingenuo: "esta vez no me van a agarrar", o "esto me va a salir bien", o por un costo - beneficio aceptado. Es decir, por asumir un riesgo que puede tener una consecuencia grave, pero que el resultado de esa acción vale el llevar adelante el riesgo. … El psicópata ve a las normas como un obstáculo a sus ambiciones….Un personaje poderoso, recientemente fallecido, seguía un concepto sobre el poder. Él decía "el poder es tener impunidad, es hacer sin temer las consecuencias". El psicópata es siempre otro, no hace un insight , es decir, no hay un darse cuenta… La mentira, para el psicópata, es una herramienta de trabajo. … Detrás de la mentira siempre hay un rédito. … Dentro de las alteraciones de la ética, está su particular relación con los otros seres humanos, que es la cosificación del otro, que le permite utilizarlo como una cosa, como un objeto de intercambio o de utilidad…Algunas conductas psicopáticas pueden parecen ilógicas (visto desde afuera), pero es perfectamente lógica para el psicópata... La conducta psicopática puede, ser a veces, de mucha inestabilidad frente a estímulos objetivamente pequeños (para el normal), o al revés, el psicópata puede permanecer con una conducta de mucha estabilidad, a pesar de las fluctuaciones del ambiente, es decir, puede permanecer sereno en situaciones que desestabilizan a la mayoría. …El fracaso lo derrumba. Los momentos de crisis de los psicópatas son producidos por frustraciones y fracasos. Siempre coloca la responsabilidad de su fracaso o su frustración, en lo otro, en lo externo (defensa "aloplástica"). El éxito del psicópata en el medio social, no asegura que se estabilice. En ocasiones después de mucho esfuerzo, destruyen todo lo que han hecho, por un acto banal, por un impulso. Esto es desconcertante para el "normal" que observa esto, que ha seguido toda la trayectoria y el accionar de la inteligencia de éste hombre exitoso y sin embargo, por una tontería, destruye todo andamiaje…..”


Tomado de Semiología Psiquiátrica, sitio del Dr. Hugo Marietan,
www.marietan.com.







julio 12, 2008

Con un minuto de silencio no alcanza

Los Kirchner que tanta alharaca hacen de los Derechos Humanos y se ufanan de ser los más enérgicos defensores ya tienen dos muertos con sus populacherías demagógicas: Carlos Marriera y Juan Valdez de 21 y 54 años de edad y ambos de Tucumán.

En la nefasta costumbre peronista de transportar a la gente como ganado a los actos públicos organizados por funcionarios, para que los manifestantes pagados hagan falsos gestos de aprobación, que están costando cada vez más caro y que ningún funcionario se hace cargo de los destrozos producidos o pero aún de las muertes provocadas.

Hasta el momento ningún funcionario ha sido demandado ni ha asumido su responsabilidad por los hechos. Los Derechos Humanos de estas personas no existen.

Ver artículo de la editorial del diario La Nación:

Editorial INo alcanza con un minuto de silencio
lanacion.com | Opinión | S?do 12 de julio de 2008

Carlos Kunkel, el amigo montonero de la presidente



Aparte de ser uno de los estrategas más importantes que rodea al matrimonio Kirchner, es uno de los ideólogos de los continuos complots que denuncia el gobierno casi a diario. En vista del estilo patoteril que este ha demostrado en sus últimas incursiones, nos pareció importante rememorar su "vida y obra". Es sabido que Kunkel fue funcionario municipal en Florencio Varela, desde donde despegó para pasar a engrosar la novísima tropa kirchnerista. Lo que pocos conocen es que, desde su cargo municipal, Kunkel hizo varios “negocios” en su propio provecho. Entre otros, hacer firmar un contrato a la municipalidad de Florencio Varela con una empresa de su propiedad —la constructora Podic— para hacer onerosas obras en la zona. A pesar de que hoy en día trata de aparecer como una persona honesta, Kunkel no puede explicar cómo entre los años 1997 y 1998 —siendo funcionario— compró tantos campos en la localidad de Bragado, amén de una quinta en la calle Islas Orcadas de Florencio Varela y varias camionetas 4 x 4. Más grave aún es que algunas de las propiedades que el funcionario compró en esa localidad fueron adquiridas de manera inmoral, ya que gracias a su cargo tomó conocimiento del trazado de la autopista Presidente Perón y con ese dato en la manga presionó a algunos vecinos para le que vendieran sus bienes a precio irrisorio. Sin ir más lejos, en el Juzgado Nº 13 de los Tribunales de Lomas de Zamora Kunkel acaba de perder un juicio por la escrituración de uno de esos campos luego de haber intentado varias jugadas sucias, una de ellas la de presentar como testigos a sus propios empleados. Otro de los reveses que sufrió el subsecretario de Kirchner en la causa se dio a la hora de pedir que declarara su antiguo jefe, el ex intendente de Florencio Varela, Julio Carpinetti. Kunkel, confiado en la amistad que tenía con quien durante años lo había cobijado en su casa, no esperaba sufrir semejante despecho: Carpinetti confesó que Kunkel le había propuesto, sin demasiadas vueltas, el negocio de comprar en sociedad esos campos porque luego valdrían una fortuna. Un verdadero tiro por la culata. Una de esas oscuras historias se dio en el paraje La capilla —altura Km.18 de Florencio Varela— hace varios años, cuando un hombre llamado Mario Santamaría compró unas tierras con el fin de instalar una tosquera camuflada como criadero de truchas. Lo que nadie sabía es que Santamaría se había asociado con —el entonces funcionario— Kunkel y que, a cambio de una suma periódica de dinero, este le daría la protección que necesitaba para mover camiones de tosca sin que lo molestaran. Un testigo de ese hecho aseguró oportunamente a quien escribe estas líneas que “en realidad la intención era vender la tosca a la gente que había ganado la licitación de la autopista pero como el tema no avanzó vendió la tosca en forma particular. Como a Kunkel se le terminó la cometa decidió no avanzar con el criadero de truchas”. Agrega el testigo que “cuando Kunkel compró este campo en U$S 150.000.- libre de gastos, impuestos etc- estaba en cesación de pago”. Más claro, echarle agua. Kunkel y Kirchner Carlos Kunkel, inventor de las denuncias más improbables de desestabilización contra el gobierno de Kirchner, conoció al Presidente en 1968, cuando los dos estudiaban en La Plata. Pero los roles, en aquella época, estaban invertidos: Kunkel era el líder de la agrupación universitaria en la que Kirchner empezaba su actividad política. Dejaron de verse por muchos años, y recién se reencontraron hace ocho en el armado del Grupo Calafate, el embrión del actual kirchnerismo. Hoy en día, Kunkel uno de los “operadores” más importantes del presidente y uno de los pocos que goza de su total confianza y la de su esposa, hasta tal punto, que ocupa una discreta oficina en el sector presidencial de la Rosada al lado de la de Cristina de Kirchner. Recordemos que Kunkel fue jefe político del matrimonio Kirchner en la Juventud Peronista de los setenta, cuando todos estudiaban Derecho en La Plata. Actualmente y junto con Dante Gullo (ex montonero y ex ARI, devenido en exitoso empresario de la publicidad vial), Kunkel lidera el llamado Grupo Michelángelo, una especie de "tanque de pensamiento" de los proyectos que tiene en mente el personalista presidente K. Asimismo, es uno de los que ofician de "contacto" entre la Casa Rosada y el sector de los “piqueteros oficialistas" liderado por Luis D’Elía, el mismo que en su momento lanzó la acusación de "autoatendado" contra las organizaciones que promovieron el acto del 20 de diciembre de 2003 y donde estalló una poderosa bomba. Acerca de este episodio —según fuentes de Casa de Gobierno—, el que le “pasó letra” a D’elía para que dijera semejante disparate habría sido justamente el subsecretario Kunkel. El papelón que se armó por las declaraciones de D’elía fue tal que el entorno íntimo de Kirchner comenzó a apuntar su improvisado dedo acusador contra la policía bonaerense y el aparato "duhaldista" de la provincia de Buenos Aires. Más allá de las versiones, la verdad que arrojó la investigación de lo sucedido —y que sospechosamente no trascendió a la prensa—, es que los autores del atentado habían sido elementos policiales infiltrados en el ala piquetera de Raúl Castells, el más acérrimo enemigo del kirchnerismo. Paradójicamente, dicha investigación salió de la mismísima secretaría general de la Presidencia, más precisamente del sector que comanda el propio Kunkel. Concluyendo Cuando se rememoran las continuas palabras del ex presidente Néstor Kirchner y su esposa acerca del combate a la corrupción, uno no puede dejar de sentirse estafado en su buena fe. ¿Cómo es posible que Kunkel sea una de las espadas más importantes del kirchnerismo? Cuando un gobierno —cualquier gobierno— sostiene a personas tan corruptas como él, uno comienza a creer que algún motivo de peso debe respaldar esa acción. Y cuando hablamos de motivos de peso, hablamos de negocios sucios, nunca de política transparente. Si no, no se entiende por qué el matrimonio Kirchner se arriesga a manchar su imagen pública acompañado por esta gente. A menos que ellos mismos sean parte de lo mismo.