Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

julio 07, 2013

Impuestos: lo que el gobierno no te cuenta.



Un trabajador promedio aporta el 53% de sus ingresos a sostener el costo del estado. Un agricultor de Pehuajó aporta el 84% de su ingreso al estado y queda sólo para él el restante 16%. Aún así, el estado argentino tiene un gigantesco déficil, una astronómica deuda pública a pesar de haber declarado en deffault su deuda hace diez años. El gasto público clasificado en los tres departamentos del gobierno son: Ejecutivo 93%, Judicial 6%, Legislativo 1%

El fracaso del intervencionismo: el granero del mundo se queda sin trigo


Argentina, el gran granero del mundo se queda sin trigo. Este es el resultado del intervencionismo gubernamental en el mercado: regulaciones imposibles, impuestos asfixiantes, intromisiones en las decisiones empresariales, etc. La cosecha de trigo de este año bajó de un promedio de 17 millones de toneladas anuales a 9 millones. Ha sido la menor superficie sembrada en 110 años.


El gobierno no autoriza la importación de trigo porque hiere el orgullo nacional de ser el granero del mundo, además del poderoso argumento que la oposición tendrá contra el gobierno a semanas de las elecciones de congresistas, pero haría vista gorda para que entre trigo en forma de contrabando desde Uruguay, donde el precio está a la mitad que en las plazas de Rosario y Buenos Aires.

Leer nota entera en: El Observador

abril 16, 2011

Qué habría pasado con el periodista Juan Castro




Juan Castro era un periodista argentino que conducía un programa en Canal 13 de Buenos Aires, quien se suicidó en marzo del año 2004. Con su muerte hubo mucha conmoción en Argentina, pues se trataba de una personalidad muy conocida. El informe policial decía que había sido suicidio, que el referido se había arrojad desde un balcon en su departamento en el barrio de Palermo en Buenos Aires. El oficio judicial fue titulado como «Tentativa de Suicidio», pero después de un tiempo su novio, Luis Pavesio, presentó pruebas al juez que motivaron un cambio en el título del expediente por «Homicidio Culposo», y agregaba más: que el fallecido estaba bajo un tratamiento por adicción a las drogas y el expediente judicial decía después que las causas del fallecimiento era por «Delirio Agitado Fatal». Con estos agregados al expediente judicial se ordenó el procesamiento judicial del psiquiatra que lo atendía.

Pero la verdad de toda esta historia parece ser muy diferente. Según trascendidos, el periodista tenía unos videos donde aparece la actual presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner ingresando a un hotel por horas con un hombre que no es su marido, sino el senador Humberto Alasino, en Paraná, Entre Rios, en el año 1994 con motivo de la Convención Constituyente que se llevaba a cabo en la vecina Provincia de Santa Fe. Castro habría pedido una suma de dinero a los Kirchner a cambio del video.

En al año 2003 cuando los Néstor Kirchner se convierte en presidente de la república, habría usado su poder para ordenar a los servicios secretos del Estado, asesinar a Juan Castro y disfrazar el homicidio en suicidio.

junio 25, 2010

Hugo Chávez y sus vínculos con el terrorismo internacional

Dos analistas de política internacional, Julián Schvindlerman y Pedro Trujillo describen la relación de Hugo Chávez con el régimen iraní y el terrorismo internacional. Hablan también de la política latinoamericana y por qué el populismo prospera en esta región y los peligros de que éste y el terrorismo internacional hagan alianzas.

Parte 1

Parte 2


Parte 3

Parte 4

abril 12, 2010

Los Kirchner salen a censurar internet



No cabe duda de que el gobierno argentino está decidido a atacar sitios de internet que no le sean afines. En el video que se ve en este post, hacía los dos minutos atrás, el funcionario dice a los punteros: ""no hay duda de que la herramienta que han armado para atacar a Facebook es imbatible""; pero también otros sitios de internet, como You Tube, Blogger, y los blogs de los diversos diarios de noticias, son atacados. Es notable ver como en los blogs de comentarios que los diarios ponen a disposición del público, un gran número de comentarios son borrados o reportados por causas injustificables, sin ser ofensivas ni estar escritas con lenguaje grotesco, desaparecen de la vista del público, sólo por el hecho de ser contrarios a la política del gobierno.

Fuente: http://www.misionlandia.com.ar/index.php/nacionales/politica/13372-confirmado-los-k-van-por-internet.html

marzo 14, 2010

Corrupción, compra de votos y traiciones en las instituciones del Estado.

Las imágenes y texto que se pueden ver más abajo fueron publicados en el diario La Nación, de Buenos Aires que fueron retiradas del mismo por razones desconocidas, quizá por el contenido de las imágenes o por alguna  otra amenaza contra el medio. Lo importante es que hubo tiempo suficiente para capturar el texto e imágenes y así poder publicarlos en otros medios de Internet.

El texto narra las declaraciones de un senador, cuyo nombre se desconoce, exhausto después de la votación favorable al gobierno, cuando se aseguraba que la oposición tenía mayoría absoluta para rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia, por el cual la presidente Cristina Kirchner creó el Fondo del Desendeudamiento, desconociendo las normas constitucionales.

El texto nos dá una idea cabal acerca de pudredumbre absoluta en que se encuentran las instituciones políticas: la compra de votos, el intercambio de favores, acomodos en puestos claves, etc.


Un senador opositor desparrama su depresión en un desvencijado sillón después del triunfo oficialista en el caso Marcó del Pont. ¿Cómo seguirá la política?, le preguntan.


La respuesta cae, seca y rápida: Será un lodazal.


Un shopping permanente para la compra y venta de votos.


La oposición tiene sus diferencias partidarias, y hasta ideológicas, pero lo que sucedió en los últimos días no se inscribe en esos desacuerdos congénitos.


Una mezcla de intereses políticos personales y de intercambio de favores, también personales, fue lo que espoleó la derrota de los opositores.


Carlos Menem sentó hace poco un precedente: sólo la deslealtad de un senador opositor podía dejar a la Cámara alta sin quórum.


Carlos Verna (que le dio al Gobierno el mejor proyecto de ley posible sobre el manejo de las reservas) abrió otro camino para la inconsistente coalición de senadores opositores: se puede ir y venir entre la oposición y el oficialismo en un paseo sin dificultades.


Los impopulares Kirchner podrían cosechar de esas deserciones más de lo que se propusieron: toda sociedad reclama, al fin y al cabo, un gobierno.


La gente común detesta la anarquía y la oposición no le da mucho más, hasta ahora, que un desorden estéril.


La verdad es que los opositores no saben ni siquiera cuántos son.


Sectores del peronismo disidente sospechan, por ejemplo, que Francisco de Narváez está negociando con el kirchnerismo la reunificación del peronismo.


El candidato que venció a Kirchner en junio pasado suele explicar, en efecto, que la Argentina necesita de la reconstrucción del poder y que esa faena sólo la puede acometer el peronismo unificado.


Esa reunificación peronista necesita de los sindicatos y del kirchnerismo, sin los Kirchner , repitió en los últimos días.


Felipe Solá se cayó de espaldas cuando el también diputado Alfredo Atanasof, que milita con De Narváez, lo desayunó con una noticia inesperada.


Quiero avisarte formalmente que iniciamos una negociación con el kirchnerismo, le zampó Atanasof .


¿Por qué? , se inquietó Solá.


Mira, Kirchner sabe que él ya no tiene destino, pero no quiere que Cobos sea el próximo presidente.


Está buscando al tercer candidato, le explicó Atanasof.


Ese es Scioli , le replicó el ex gobernador. No estoy seguro, le dijo Atanasof.


Déjame darte un anticipo: Kirchner se los comerá crudos a todos ustedes, cortó Solá.


Kirchner les aseguró a gobernadores peronistas, en Chaco, que él no será el candidato presidencial. Primera coincidencia con Atanasof.


También propuso en su discurso público chaqueño la reunificación del peronismo, incluidos, dijo, los que se han ido. Segunda coincidencia, esta vez con De Narváez.


Insistentes versiones señalaron en los últimos días que De Narváez se había reunido en secreto con Julio De Vido, con Florencio Randazzo y con Juan Carlos Mazzón, el eterno operador de Kirchner.


Voceros inmejorables de De Narváez afirmaron que esas reuniones no existieron, pero es cierto que preexiste una antigua comunicación entre el diputado opositor y De Vido.


Lo cierto es que el peronismo disidente no pudo bajar a la sesión especial de la Cámara de Diputados
(en la que Elisa Carrió quedó en soledad) porque las tropas de De Narváez se negaron a acompañar al resto.


Los moderados , les llama a éstos el felipismo. De Narváez reclamó también una modificación de la actual ley electoral con los votos de todo el peronismo unido en la Cámara de Diputados y en contra del resto de la oposición no peronista.


De Narváez aspira a ser candidato presidencial (sólo se bajaría frente a la improbable postulación de Carlos Reutemann, ha dicho) y quiere ser la expresión de todo el peronismo; por eso necesita al kirchnerismo.


Su único y monumental escollo es que tiene un conflicto personal con la Constitución.


No es argentino nativo ni sus padres son argentinos. Carece, en principio, de los requisitos esenciales para ser presidente.


De Narváez cree que sorteará ese escollo con una relectura de la Constitución por parte de la Corte Suprema de Justicia, que debería resolver su caso, dice, a la luz de los tratados internacionales de derechos humanos.


Sin embargo, es perceptible cierto escepticismo entre varios jueces del máximo tribunal de justicia, porque no hay ningún precedente internacional en condiciones de avalar su pretensión.


El mismo requisito argentino existe en casi todo el mundo.


Verna venía anunciando un proyecto de ley sobre las reservas y presentó otro.


Cristina Kirchner saludó la noticia con algarabía. ¿Qué pasó? Imposible saberlo con certeza; sólo cabe la conjetura. Verna es un hombre escurridizo, que oscila entre la ambigüedad y el silencio. Nadie sabe nunca si está llegando o si se está yendo. Perteneció a la dirigencia de senadores que en el año 2000 estalló con el escándalo de los sobornos. Fue el único que sobrevivió.


La senadora Hilda Duhalde le preguntó hace unos días a Verna cómo votaría él en uno de los casos en disputa en el Senado. En contra del Gobierno , le respondió Verna. ¿Y su compañera Higonet? , le repreguntó la senadora. No lo sé. El voto de ella es de ella , le contestó Verna. Es inverosímil que el duro Verna acepte tan mansamente una eventual división de un bloque de dos, que conforman María Higonet y él mismo, jefe político de su compañera de bancada. Verna es así.


Algo pasó , señaló, seguro, uno de los senadores del bloque kirchnerista en alusión al imprevisto acercamiento de Verna.


La supuesta senadora opositora Roxana Latorre (que adelantó que le salvará la vida a Marcó del Pont) es una ex colaboradora de Reutemann, aficionada a nombrar ordenanzas y jueces, inspectores y secretarias en la administración pública.


Su despacho es una especie de bolsa de trabajo permanente. Cuentan ex funcionarios kirchneristas que ningún diálogo con Latorre es posible si no se empiezan aceptando sus muchos pedidos de empleos, traslados y ascensos.


Tiene personas muy cercanas en puestos clave de la Oncca, el organismo oficial que controla el comercio de granos. Productores rurales suelen recurrir a ella para reclamar los pagos atrasados de subsidios. Con esas formas, su situación es muy vulnerable frente a un gobierno que no duda en echar de la administración, en el acto, a todos los empleados que responden a legisladores díscolos.


Latorre no podrá volver a Santa Fe , coligió Reutemann.


El gobierno tiene, además, un enorme sistema de información para detectar debilidades de sus adversarios.


Intentó llevarse a la senadora liberal correntina Josefina Meabe, con la promesa de permutar su voto por un cargo de juez del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes para un abogado de su partido.


No pudo.


Chocó antes con la negativa del senador radical Nito Artaza; el popular actor es el único senador que debe explicar en la calle sus posiciones parlamentarias.


Los radicales no andan en estas permutas, pero hay cierta incompetencia en su actual liderazgo parlamentario.


Una interna radical puso en duda también la continuidad del presidente de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy.


El funcionario es radical y debe ser propuesto, según la Constitución, por el principal partido de la oposición para ocupar ese cargo. Su mandato concluirá en los próximos días, pero algunos radicales quieren cambiarlo.


Despouy ha sido el contralor más tenaz y eficaz en el seguimiento de los actos del Gobierno, aun cuando fue duramente asediado por el kirchnerismo.


Despouy conserva en su cabeza cada caso de supuesta corrupción del Gobierno. Ahora, una disputa radical podría sacarlo del medio.


Los senadores que se han ido con el Gobierno volverán con la oposición y después se irán de vuelta.


Ese juego será interminable y es la estrategia de ellos. Una adscripción definitiva al kirchnerismo les impediría seguir cotizando en Bolsa.


Nunca harán eso.

febrero 21, 2010

CFK avisó: tirará la economía al precipicio - Economía para todos

El Gobierno da señales de que piensa hacer un festival de gasto público y para ello recurrirá a la emisión monetaria, sin importar si eso acelera la inflación o provoca otros problemas.

Ver nota en el sitio de orígen:
CFK avisó: tirará la economía al precipicio - Economía para todos

En este video Roberto Cachanosky explica cuales son las causas de la creciente inflación argentina.

COMENTARIO 15 DE FEBRERO 2010 from Economia Para Todos on Vimeo.

febrero 20, 2010

Argentina: CFK con el síndrome de Galtieri.

Será la malvinización de la política argentina, es decir, crear un conflicto con Gran Bretaña como hizo Galtieri en 1982, la salida a la crisis política de los Kirchner. En efecto en 1982, cuando el desgaste del gobierno militar era evidente, Galtieri dispuso medidas restrictivas al trafico marítimo en el Atlántico Sur; luego vino la expedición argentina a las Islas Georgias que terminó con el conflicto del buque Endurance y dias después en la ocupación militar del territorio de las islas Malvinas.

Sería demasiado loco e irresponsable crear un conflicto de tanta envergadura para salvar el gobierno, pero de los déspotas se puede esperar cualquier cosa. Hugo Chávez está amenazando infundadamente a Colombia para crear un conflicto que despierte el sentimiento nacionalista en la población venezolana y de paso aprovecharse de él para consolidarse en el poder. Las guerras siempre han consolidado los estados y los gobiernos.

HACER, ha publicado un artículo al respecto, sobre el desgaste del poder político de los Kirchner:

Argentina: CFK con el síndrome de Galtieri – por Carlos Tórtora

febrero 19, 2010

ESCUCHEMOS LA OTRA CAMPANA

Este artículo originalmente publicado por el sitio Periodismo de Verdad, me fue enviado por mi amigo Juanjo. Lo publico como un homenaje a todas las víctimas del terrorismo comunista que atacó Argentina en los años 70 y que hoy vemos tristemente han tomado el poder político, también como un homenaje al Ejército Argentino, al General Arturo Larrabure, al Capitán Viola a miles de personas asesinadas por los guerrilleros, que actualmente con la máscara de los Derechos Humanos prosiguen la guerra contando con el apoyo de las naciones europeas como Francia, Alemania y España.
Este post tiene como objeto publicar la opinión de la otra parte, la parte que la corrupta e izquierdista prensa argentina se niega a contar.

El texto en cursiva pertenece a la redacción del periodista y al sitio antes mencionado. Las fotografías fueron tomadas de mi archivo, y otras de internet.

UN 9 DE FEBRERO SE INICIABA EL OPERATIVO INDEPENDENCIA

por Luz García Hamilton, periodista, licenciada en Comunicación Social
www.periodismodeverdad.com.ar/


Hacen 32 años, el 9 de febrero de 1975, llegaban a Tucumán las tropas del Ejército para combatir la guerrilla. Ese día, nos sorprendieron a todos los tucumanos cuando nos avisaron que la entonces Presidente María Estela Martínez de Perón, había ordenado a las FFAA “Aniquilar al enemigo”. De pronto, y sin que nos diéramos cuenta, la provincia se tiñó de uniformes verdes y los helicópteros empezaron a sobrevolar. Formalmente la guerra había comenzado.

Hay que volver a 1975 para poder comprender la algarabía de los tucumanos que espontáneamente celebraron la llegada del Ejército. Pensar hoy que alguien festejara una guerra, sería absolutamente irracional, pero por eso es que a las cosas y a los hechos hay que verlos dentro del contexto en el que sucedieron.

Los tucumanos no teníamos paz, no sabíamos si dormíamos con el enemigo, si nuestro compañero de estudio podía estar investigando las rutinas de nuestras familias, si en la fábrica donde trabajábamos alguien nos estaba observando, si el auto que nos esperaba a la salida del colegio no iba a secuestrarnos. Veíamos sombras por todos lados, se desconfiaba de todo y de todos. Hasta en las mejores familias hubo casos de “jóvenes idealistas” como les gusta denominarlos a algunos, que habían sufrido un lavado de cerebro o que se habían entusiasmado con la idea de un país socialista. No sabían que nada los alejaría más de la libertad, de la familia, de la democracia.

Decenas de personas se habían infiltrado ya en la sociedad tucumana y sabían los movimientos de cada uno de nosotros, nadie estaba a salvo, pero no lo sabíamos. Hasta que comenzaron los ataques irracionales, secuestros, asesinatos, bombas que explotaban aquí y allá y una sensación de inseguridad que nos hizo presos del pánico. No sabíamos hasta dónde llegarían, por quiénes iban, si mañana nuestros padres, o nuestros hijos o el vecino del frente, serían víctima de algún atentado terrorista. Decirles que vivimos una pesadilla es poco, creo que estábamos en el infierno. Y quizás eso explique porqué miles de tucumanos hayamos dado la bienvenida al Ejército con aplausos y vítores, ellos venían a salvar nuestra Patria y a devolvernos la paz.


La Situación de entonces


La decisión del marxismo – leninismo de agredir a la Argentina destruyendo sus Instituciones y la sociedad en su conjunto, tuvo orígenes diversos, conforme a las organizaciones políticas militares que se organizaron y operaron con el fin de “Conquistar el Estado para imponer un nuevo sistema político y social, “La Patria Socialista”.

 
Pero sin ánimo de juzgar las medidas de los jueces, estamos convencidos que acá algo no funciona bien. Que no puede ser, no se entiende, que los militares que ya han sido juzgados o incluso amnistiados, vuelvan a ser juzgados otra vez, según la voluntad política del gobierno de turno.


No es posible

No es posible que mientras los hijos de los guerrilleros muertos hayan recibido cuantiosas indemnizaciones, los hijos de militares o civiles asesinados no hayan tenido la misma recompensa, por llamarle de algún modo ya que ningún dinero les devolverá a ninguno, sus seres queridos.




En los años 60 fueron apareciendo distintas organizaciones como el Ejército Revolucionario del Pueblo, Ejército de Liberación Nacional y otras que en 1966 se integraron en el partido Revolucionario de los trabajadores (P.R.T.) y Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) quien en julio de 1970 declaró oficialmente la guerra contra el Estado y sus Instituciones, contra la sociedad civil y contra todo el que se opusiera a la Política Socialista.

Simultáneamente, se organizaron y empezaron a operar con actos de terrorismo y luego con lucha armada, la Organización Montoneros, cuya aparición oficial se produce con el secuestro y asesinato del General Pedro Eugenio Aramburu, el 29 de mayo del 70.

Inicialmente Montoneros operó en las grandes ciudades pero luego del “Golpe de Estado” de 1976, pasaron a la clandestinidad e intentaron abrir un frente de apoyo rural al ERP en Tucumán, ése primer intento fue un fracaso ya que allí murió uno de sus cabecillas, el Oficial Montonero “Julio Alzogaray”, hijo del Comandante en Jefe del mismo nombre. Trágico.

Todo este clima de inseguridad impulsó al Gobierno ejercido por María Estela Martínez de Perón y luego por Lúder, a dar una respuesta militar - a pesar del Estado de sitio vigente - primero en Tucumán (Operación Independencia) y luego en todo el territorio Nacional. El Estado de sitio y el estado de guerra por sí solos, conforme lo señala la Constitución Nacional, conculcan los derechos individuales y hacen posibles los allanamientos, detención y procesamientos de personas bajo sospecha cierta de delinquieren cualquiera de sus formas y en especial aquellas relacionadas con el accionar subversivo.


La Guerra en Tucumán

La situación política social y económica que vivía la provincia en la que miles de trabajadores habían perdido sus empleos con el cierre de ingenios durante el gobierno de Onganía, más su naturaleza física con montañas y selvas subtropicales, posibilitaron desde el inicio mismo que los grupos guerrilleros se instalaran en las zonas rurales para desde allí ir conquistando las zonas urbanas que además quedaban muy cerca, teniendo en cuenta que Tucumán es la provincia más chica del país.

De ese modo los guerrilleros podían esconderse en el monte tucumano, estar al lado de las zonas rurales muchas de las cuales fueron tomadas por ellos y acceder fácilmente a los centros urbanos para proveerse de alimentos o estar en contacto con la sociedad que no sabía a ciencia cierta, diferenciarlos de un ciudadano común.

“La Operación Independencia” fue entonces la respuesta militar de un Gobierno Constitucional contra las bandas terroristas que ya operaban en masa en las zonas rurales pero que tenían fuerte apoyo logístico en San Miguel de Tucumán.

En Tucumán los actos de la guerra se vivieron y sufrieron con muchísima mayor intensidad que en el resto del país, pues como decimos, acá estaba el centro de operaciones. En Tucumán ambos bandos, con los errores y horrores propios de todo conflicto armado, dirimieron con las armas y las más variadas tácticas y técnicas de combate de la guerra revolucionaria hasta lograr re establecer el orden en la provincia y devolver la seguridad a los tucumanos.

Quienes ya en ésa época teníamos conciencia, vivimos de cerca el espanto
Sin lugar a dudas que en esta guerra desatada con el único fin de recuperar la República, se cometieron errores, excesos y muertes injustas. Sucede, lamentablemente, en cualquier guerra. Y de uno y otro bando quedan familias destruidas, dolores y pérdidas irremediables.

Montoneros, a diferencia del ERP, no utilizaba banderas ni uniformes identificatorios para una mejor mimetización con la población, lo que habían logrado casi a la perfección tanto cualitativa como cuantitativamente. NO fue nada fácil vivir en Tucumán en esa época, donde cada noche el ulular de las sirenas, las bombas y los gritos, ponían los nervios de punta y parecía “que el alma quería salirse del cuerpo para escapar al infierno”

Fueron días y noches enteros de angustias, de no saber si volveríamos a las casas, si encontraríamos la muerte o alguna trampa a la vuelta de la esquina. La ciudad entera estaba sitiada y todos, sin excepción, expuestos a ser víctimas de algún atentado terrorista.


Concretamente empezamos con los secuestros




Ya habíamos sido sorprendidos por el secuestro del Coronel Larrabure, que si bien no vivía en Tucumán, hacía nacido en esta tierra. Por lo tanto era nuestro comprovinciano y en una provincia chica, todos sus familiares eran muy conocidos. Lo de Larrabure fue cruel, lo humillaron, lo torturaron, lo maltrataron, lo ultrajaron…..fueron matándolo de a pedacitos, sin embargo, después supimos, jamás se doblegó, nunca traicionó sus principios, en todo momento luchó con su mente para mantenerse vivo, para transmitir mensajes de paz, de perdón, de amor. Larrabure, qué caballero!!! Dejó como legajo el ejemplo de hombre fuerte, de principios, de héroe, que su hijo supo transmitir y contar con tanta precisión que todos sufrimos minuto a minuto con él, que cada argentino no puede menos que sentirse orgulloso al conocer la manera en que ofreció esa tortura, que buscar la reconciliación que tanto nos pidió. Pero ya la sociedad se estremecía al conocer del calvario de Larrabure.


Ni que decirles la tarde en que intentaron secuestrar al industrial azucarero José María Paz, quién venía de Buenos Aires sorpresivamente – todo indica que fue entregado – y en el camino a su casa, una falsa patrulla de control interceptó al taxi en el que se trasladaba a su casa del Ingenio Concepción. La familia Paz había convenido no pagar rescates para no colaborar con los guerrilleros y el ingeniero Paz, valientemente, se resistió hasta que lo dejaron por muerto. Ese atentado conmocionó a los tucumanos, se trataba de una persona civil que nada tenía que ver con las FFAA ni con la política y que simplemente estaba al frente de una fábrica azucarera, quizás la más importante del noroeste. Paz luchó con toda la garra que lo caracterizaba con sus jóvenes 42 años, pero finalmente murió, el 27 de agosto del 74. Quienes por diversas razones estuvimos presentes en la Capilla del Ingenio, mientras se rezaba su responso, pudimos ver a casi 5000 trabajadores llorando acongojados, tomando conciencia de que en Tucumán se había acabado la paz y….qué coincidencia, se llevaba al fornido ingeniero José María Paz mientras su madre, su viuda, sus cinco hijos y sus hermanos lo despedían con la frente en alto y el orgullo de no haberse doblegado ante el enemigo. Como si fuera poco, con la grandeza de quienes no sienten odio ni rencor y aceptan ese hecho injusto y miserable como la voluntad de Dios. Doy mi palabra que mientras lo escribo e imagino la sirena del Ingenio que con toda su potencia en plena zafra le daba la última despedida, vuelven a llenárseme los ojos de lágrimas, recordando ese hecho y esa multitud acongojada.


Muy poco tiempo después, el 1º de diciembre de ese mismo año, el Capitán Viola llegaba un domingo caluroso, a almorzar a la casa de sus padres en pleno centro tucumano. Iba orgulloso con su señora, María Cristina Picón, que lucía una espléndida panza de su 3º hija, llevando en el auto también a sus dos pequeñas, María Cristina y María Fernanda, de 3 y 5 años que jugueteaban en el asiento trasero, vestidas “de día domingo” y con las ilusiones propias de ésas dos chiquitas que pensaban que en unos días más llegaría el Niñito Dios. María Cristina, Maby para todos, bajó a abrir el portón de la casa y para horror escuchó los estampidos….una patrulla se cruzó delante del auto del sorprendido Capitán Viola, y por la ventanilla los acribilló a balazos sin ninguna explicación, en el atentado más paradigmático de la crueldad con la que actuaban estos individuos. La gente salió a la calle, los llantos retumbaban en el pavimento caliente del verano tucumano, Viola murió junto a su pequeña hija Cristinita, mientras Maby desesperada, aturdida, incrédula, sostenía su panza y corría a socorrer a María Fernanda quien estaba gravemente herida. Pasaron meses de angustia hasta que ella recuperó su vista y empezó a normalizarse, ya entonces había nacido Luciana, quién nunca pudo conocer a su papá, ¿quién puede olvidar ese día trágico?, ¿qué explicación válida hay para acabar así con la vida de una chiquita y dejar a toda una familia destrozada?, fueron las cosas que a los tucumanos nos empezaron a hacer reaccionar, a hacer que nos unamos, que pidamos por favor y casi a los gritos que alguien viniera a cuidarnos.


Recién comenzaba enero cuando un grupo de militares que había venido a recorrer la zona en donde se haría el operativo independencia – cosa que supimos después puesto que se manejaba como secreto de Estado – cayó en Tafí del Valle, ¿cayó, lo bajaron?, nunca lo sabremos, lo que sí volvió a golpearnos la muerte y el espanto.Allí perdieron la vida nada menos que 13 militares, entre ellos dos generales (Salgado y Muñoz), varios Coroneles, Capitanes, oficiales y un soldado. Esto ya no podía ser.


El 9 de febrero llegaron sigilosamente las Fuerzas Militares.
Y si ustedes logran imaginar todo lo que estábamos viviendo, podrán entonces ser capaces de comprender porqué fueron recibidos con vítores y honores por parte de la sociedad civil.


El primer comandante fue el General Adel Edgardo Vilas y luego se hizo cargo el General Antonio Domingo Bussi, hoy preso en Tucumán, a quien se le encomendó unificar mandatos y asumió simultáneamente como Comandante en Jefe de la V Brigada de Infantería y Gobernador de Tucumán.


Cada uno en su estilo hicieron historia en Tucumán y hoy, 32 años después son reconocidos y queridos por miles de tucumanos. Cuando fueron cayendo los montoneros veteranos y reemplazando en sus filas `por jóvenes sin experiencia, comenzó a recobrarse la paz y a sentir que finalmente la guerra iba paulatinamente siendo reemplazada por acciones de gobierno, para lo cuál a Bussi se le reconocen dotes de gran organizador y capacidad de trabajo inusual.


Quienes lo quieren a Bussi y quienes no, coinciden todos en que Tucumán brillaba por su orden, su limpieza, su pulcritud. Fue como sentir que se pasaba del infierno al cielo en el sentido que se había recobrado la paz y que otra vez se podía caminar tranquilo por las calles que encima estaban resplandecientes.


Claro que quedó gente herida y muchos interrogantes. Y podemos asegurar que nos compadecemos de todos ellos, de todos los que perdieron su hijo, su padre, su hermano, su amigo. Nadie es quien para juzgar y de ambos lados quedaron un tendal de heridos, sin lugar a dudas.


Pero 32 años después no podemos permitir seguir mirando para atrás buscando culpas y culpables, porque hay que reconocer que Argentina estaba perdiendo el rumbo. ¿Qué hubieron violaciones a los derechos humanos, víctimas inocentes, gruesos errores? , estamos totalmente de acuerdo, pero repetimos hasta el cansancio que eso sucedió para ambos bandos.


No en vano el general Bussi que con sus 81 años y preso en el ex Arsenal pese a que le fue otorgado el arresto domiciliario que todavía nunca logró, ganó 9 de las 11 elecciones en las que se presentó. Un fenómeno que la gente que estuvo lejos de Tucumán jamás entendió, pero si los 160.000 tucumanos que lo avalaron con su voto y que le permitieron ser Gobernador, diputado Nacional, legislador y hasta ganar las últimas elecciones a Intendente que jamás pudo ocupar porque unos días antes decidieron arrestarlo. Si logró todo eso fue, en una provincia peronista por naturaleza, como premio a su manera de trabajar, por habernos devuelto la paz junto a su Ejército, porque supo ser un líder y movilizar a la gente.

No es posible que mientras los generales y oficiales que restablecieron el orden y la República, cumpliendo órdenes de un gobierno constitucional estén presos, aún siendo mayores de 70 años (edad tope que establece la Constitución Nacional) y estando gravemente enfermos, psíquica y moralmente, aquellos que iniciaron la lucha desde la clandestinidad o desde dónde fuera, sean condecorados y premiados con altos cargos a nivel nacional, viajes en primera clase y consideraciones especiales.

No es posible argentinos que se siga buscando dividir, que el odio nuevamente haga estragos, que en Francia se diga que en Argentina hubo un segundo Holocausto y que nadie diga nada!!!

No es posible que mientras desde el Gobierno se homenajee a los muertos por la “represión” se castigue a aquellos que quieren rendir homenaje a sus muertos por la Patria, a los muertos por la subversión.
No es posible que los oficiales asciendan o no en sus grados, de acuerdo no a sus capacidades sino a si fueron parientes de alguien que actuó en la época de la guerrilla ni mucho menos que se suspenda o cesantee a un oficial que decidió ponerse el uniforme para ir a un acto, a un homenaje, pacíficamente organizado.

No es posible que no tengamos la grandeza para perdonar, sabemos que 32 años no son suficientes para olvidar a nuestros seres queridos, pero si deberían serlo para aprender a vivir en paz, buscando una Argentina que crezca y que se destaque como TODOS ESOS MUERTOS, DE UNO U OTRO LADO, HUBIESEN DESEADO.

Desde Periodismo de Verdad estamos convencidos que en Argentina hubo una guerra dura y cruel. Sabemos, lo hemos vivido, que Tucumán fue el epicentro de la misma. Conocemos lo que es el terror de las bombas, el ruido de los helicópteros sobrevolando, la angustia de no saber quien es tu amigo.

Los tucumanos hemos sido protagonistas, participes, al menos espectadores de este horror. Por eso nos sentimos hoy, a 32 años del Operativo Independencia, con autoridad para decirles GRACIAS A TODOS AQUELLOS QUE LUCHARON POR DEVOLVERNOS LA PAZ y creemos que el mejor homenaje que podemos rendirles a quienes equivocadamente o no, lucharon por un ideal, así como al que cumpliendo órdenes dio su vida, es invitarlos a todos a darse un abrazo de reconciliación.

Que todos juntos podamos decir VIVA LA PATRIA; VIVA ARGENTINA!!!!

noviembre 26, 2009

La gran solución

Vas a tener relaciones sexuales?
El Gobierno te facilita los preservativos.

¿Ya las tuviste?
El Gobierno te ofrece la píldora del día después.

Has quedado embarazada?...
El Gobierno te garantiza el aborto.

Tuviste un niño?
El Gobierno te regala $ 180 (por cada chico y hasta cinco hijos)

Estás desempleado?
El Gobierno te paga el paro.

Eres vago y no te gusta trabajar?
El Gobierno te concede ALGÚN PLANCITO de subsistencia.

AHORA.... PROBA ESTUDIAR, TRABAJAR, PRODUCIR... A VER QUÉ OCURRE!!!

EL GOBIERNO TE SUBE LOS IMPUESTOS PARA PAGAR TODO LO ANTERIOR

No seamos pelotudos pasémoslo a todos los que de una forma u otra
contribuimos con estos H. D .P. para que sigan fomentando la
vagancia


Enviado por Luis

mayo 01, 2009

La corrupción política ha llegado a su clímax



Mucha gente aquí en Argentina sabe perfectamente que esta gentuza del sindicalismo, y de la política también, no dicen la verdad; que la solución a los problemas de la comunidad no la pueden dar; que son unos ladrones, estafadores y sinvergüenzas; sin embargo se los sigue eligiendo, son los líderes de la sociedad a pesar de todas las pruebas que indican que no sirven para nada. El peronismo siempre se ha presentado como quien tiene la solución a los problemas de la Nación. Ellos han gobernado este país la mayor parte del tiempo durante siete décadas, sin embargo la pobreza continúa, la corrupción también, y todos los males por los que acusan al capitalismo siguen vigentes, sin embargo la culpa siempre la tiene el otro según ellos.

Los argentinos en su gran mayoría se ahorran el sacrificio de pensar, prefieren repetir los eslóganes elaborados por estos gánsteres que tienen como líderes sociales y políticos. Cualquiera que diga algo verdadero será desacreditado y se le endilgará un mote ofensivo.

Hemos prostituido tanto el lenguaje que las palabras no tienen valor. La mentira se toma como verdad y la verdad como una falsedad y una ofensa. Una palabra no significa lo mismo para un individuo que para otro. Usamos palabras que no existen en el diccionario, y a otras le han cambiado el significado.

Si en Argentina se necesita un acuerdo ampliamente aceptado por la sociedad, que sirva de basamento para un sistema político civilizado, antes debemos procurar restablecer el significado del lenguaje, y llamar a cada cosa por su nombre. La dirigencia es responsable absoluta de este caos en que se encuentra Argentina permanentemente hundida, donde nadie se pone de acuerdo nunca acerca de lo que se desea tener, cómo conseguirlo y el modo en el que toda la gente sea beneficiada, por la sola razón de que no tenemos un lenguaje correctamente hablado.

Y para evitar que este caos siga sucediendo es necesario razonar el voto, tener muy en cuenta a quien debemos elegir para representarnos, acabar de una vez y para siempre con las listas de candidatos y los cónclaves partidarios a espaldas de la comunidad. Los asuntos públicos deben ser discutidos en público, aunque la decisión se delegue a personas conocedoras del problema.

Espero que este clímax de corrupción al que ha llegado la política argentina en este momento, con candidaturas testimoniales, robo de papeletas de votación, persecución por medio del servicio fiscal a los opositores, amenazas a la persona física, violación de la privacidad y de la propiedad privada, etc. termine de una vez por todas. Espero también, que este manoseo insolente al sistema electoral, sea la causa que lleve a su fin el sistema de listas de candidatos y la representación proporcional, y sea reemplazado por un sistema donde el candidato sea elegido en una elección primaria y finalmente en otra votación, el elector escoja una sola persona para un cargo de diputado o senador.

Mientras siga existiendo el sistema de listas, en cualquiera de sus variantes, para la elección de representantes al Congreso Nacional y las legislaturas provinciales, la clase política tendrá la oportunidad de negociar las candidaturas y abrir las posibilidades a un sinnúmero de negocios a expensas de la sociedad. Esta posibilidad que la clase dirigente tanto política como gremial debe desaparecer y la ciudadanía es la única que puede hacerlo.

enero 11, 2009

La evasión impositiva y la curva de Laffer

Arthur Laffer


Casi todos los días escuchamos a un funcionario público hablar acerca de la evasión fiscal y de lo están haciendo o piensan hacer para evitarla. Pero durante años, muchos funcionarios han aplicado diversas medidas para combatir la evasión fiscal sin éxito alguno. El problema de la evasión fiscal en Argentina que ningún funcionario admite jamás es que la presión fiscal es excesiva, imposible de cumplir por el contribuyente. Según el Banco Mundial, la carga impositiva promedio de cada argentino es de 112.9% es decir que supera el monto total de su propio ingreso.

Tal es el caso de millones de personas en Argentina que están en esa situación, son personas expulsadas por el sistema tributario. No se trata de personas “no incluidas” en el sistema o "no regularizadas", se trata de gente que no puede regularizarse, porque la rentabilidad de su pequeño negocio de subsistencia no lo permite. La carga tributaria sobre ellos es imposible de pagar. No se trata sólo de una tentación de evadir impuestos sino en la mayor parte de los casos de una necesidad imperiosa. Por lo tanto exigirles el pago de tributos es obligarlos a cerrar sus negocios, dejarlos en un estado más miserable del que están, y pasar a depender de un subsidio pagado por el gobierno, subsidio que el mismo no podrá afrontar debido a la gran cantidad de personas en esa situación. El sistema fiscal argentino por lo tanto es "exclusivo", expulsa gente en lugar de incluirla.

La pretensión del director de A.F.I.P., de acordar con los propietarios de Pymes de incluir a la gente que quede sin sus negocios no ayuda en nada, pues la carga fiscal argentina es imposible incluso para las pequeñas y medianas empresas, especialmente las cargas previsionales. Para las Pymes con baja tasa de inversión, que ni siquiera pueden tener acceso a créditos bancarios para invertir en bienes de capital por no tener alta rentabilidad y ser de alto riesgo, afrontar una carga impositiva y previsional mayor todavía no sería factible. Solamente una empresa con alta tasa de capital invertido en relación al personal empleado y con alta rentabilidad del mismo puede soportar la presión impositiva en Argentina.

Para equilibrar el presupuesto público, ya no se trata de incrementar los impuestos, o de incrementar la cantidad de contribuyentes, sino de otra cosa que la clase política no quiere admitir: bajar el gasto público. Por la vía del aumento de la carga tributaria no se va a conseguir nada, tampoco estableciendo un aparato perseguidor y represivo contra los evasores. La única manera posible de incluir al mayor número de personas en el sistema es haciendo un código impositivo realista, adecuado a la situación económica de cada ciudadano. Y claro también, mantener un gasto público moderado, solamente en las funciones que el estado únicamente puede cumplir, y ajustándose a los presupuestos establecidos.


Quién es Arthur Laffer y la curva que lleva su nombre.

En el año 1975, un desconocido economista hasta entonces, llamado Arthur Laffer, quien dictaba cátedras en la Universidad de Stanford en California, hizo realidad el sueño de cualquier economista: trazar una curva que lleve su nombre. Era una curva tan simple que casi podía ser entendida por cualquier persona, y esa curva explicaba que cuando un impuesto es muy alto, el contribuyente se ve tentado a evadirlo o incluso obligado por las circunstancias a evadirlo para poder sobrevivir y salvar su ingreso. Arthur Laffer se desempeñó como consejero del presidente Ronald Reagan y es consejero actual del Congreso de los Estados Unidos. La Curva de Laffer fue cuestionada por muchos economistas porque carecía de rigor matemático y porque no tenía en cuenta las diferentes clases de impuestos en los diferentes paises y épocas, pero lo que importaba era que tenía un valor pedagógico muy alto, y la rebelión fiscal de los años 80 en los Estados Unidos, tuvo un formidable argumento. Con Arthur Laffer, la rebelión fiscal en el mundo capitalista se hizo respetable.

Según Laffer:Los altos impuestos generan empresarios mutantes, verdaderos malabaristas sin tiempo para planificar una empresa mejor en un mundo cada vez más competitivo. Los impuestos actúan como “desestabilizadores automáticos” “un aumento de impuestos, produce un descenso de la renta disponible y, por tanto, de la producción, por lo que se produce una disminución de la base imponible sobre la que se aplica el impuesto”. “Por el contrario, es posible que una disminución en el tipo impositivo provoque aumento de las rentas, del consumo, de la producción y, finalmente, una mayor recaudación. En éste segundo caso, los impuestos actuarán como estabilizadores automáticos” Afirma que: "una carga impositiva excesiva alienta el ocio, la evasión, el fraude y la actuación empresaria a través de paraísos fiscales". "Cuando la carga impositiva es alta, la mente del empresario o comerciante debe buscar formas de salidas de esa trampa que es alta carga tributaria, en un principio intenta cumplir, luego se endeuda con el fisco y finalmente capitula y apela a una frase “el que paga todos los impuestos quiebra”.

Perseguir a los evasores como hace y ha hecho siempre el gobierno argentino, convertirá a millones de personas en delincuentes fiscales, por el sólo hecho de estar imposibilitados de pagar. No sería la lucha contra la evasión una política para ayudar a los pobres, sino una política para empobrecerlos más y para crear otros nuevos.

A continuación transcribo un párrafo, publicado en Eumed, donde se explica qué es la "Curva de Laffer", cuales son los efectos producidos por causas de los impuestos, que en la ciencia económica se les llama "Efecto Renta" y "Efecto Sustitución" y un gráfico de la Curva donde se ve como la recaudación fiscal varía según las diferentes tasas de impuestos.


La curva de Laffer y los desestabilizadores automáticos

Cuando el gobierno de un país desea aumentar su capacidad recaudatoria, parece lógico aconsejar que suba los impuestos, bien ampliando el número de ciudadanos que tributan, bien subiendo el tipo impositivo medio, que es el porcentaje a aplicar sobre las rentas que se quiere recaudar. (Otra opción del gobierno sería endeudarse). Sin embargo, hay dos hechos que nos hacen dudar de esa lógica.

A) El primero es la posibilidad de que los impuestos actúen como desestabilizadores automáticos: un aumento de impuestos, produce un descenso de la renta disponible y, por tanto, de la producción, por lo que se produce una disminución de la base imponible sobre la que se aplica el impuesto.

B) Por el contrario, es posible que una disminución en el tipo impositivo provoque aumento de las rentas, del consumo, de la producción y, finalmente, una mayor recaudación. En éste segundo caso, los impuestos actuarán como estabilizadores automáticos.

Se están considerando aquí dos fuerzas que actúan en sentido contrario y que reciben el nombre de efecto renta y efecto sustitución: el efecto renta mide las consecuencias derivadas de la disminución de la capacidad adquisitiva de los contribuyentes; el efecto sustitución mide los cambios en las decisiones que toman productores y consumidores como consecuencia del impuesto.

Estas ideas pueden representarse con la conocida Curva de Laffer, que toma su denominación a partir del economista americano Arthur B. Laffer. La curva relaciona niveles de recaudación con el aumento de impuestos. Si medimos el aumento del impuesto, a través de un tipo representativo t, tendríamos una curva con ésta forma:




Cuando el tipo impositivo es t1, la recaudación, al aplicar ese tipo sobre la renta, será una cantidad positiva mayor que cero (Y1). Si aumentamos el tipo, la recaudación seguirá creciendo, cada vez sin embargo a menor ritmo hasta alcanzar un máximo en Y2, para un tipo t2. A partir de ese punto, cualquier intento del gobierno para elevar el tipo impositivo, se traducirá, paradójicamente, en un descenso de la cantidad recaudada. Nótese que para t3 la recaudación ha caído hasta Y3. Si siguiésemos insistiendo en aumentar el tipo impositivo, llegaría un momento en que la recaudación fuese nula.

Ese comportamiento se debe a que un tipo excesivamente alto propicia el fraude y la evasión fiscal hacia paraísos fiscales. También un tipo impositivo alto puede llevar a los trabajadores a sustituir trabajo por ocio, reduciéndose el bienestar colectivo o social. Por eso, se tributa menos y crece menos la economía. De nuevo aquí actúan el efecto renta y el efecto sustitución: el efecto renta ya que al aumentar el tipo y disminuir la renta de los trabajadores, tendrán que trabajar más para recuperarla y el efecto sustitución sobre los que decidan trabajar menos para no tributar tanto. Para un tipo impositivo muy alto, el efecto sustitución puede superar al efecto renta.

Además, los procesos de inspección para detectar el fraude, suelen ser muy costosos. De ahí que, en los últimos tiempos, muchos sean los países que se plantean reducir impuestos, especialmente los directos ligados a la renta, sobre todo si funcionan los estabilizadores automáticos, lo cual suele suceder en las fases expansivas del ciclo económico. Por eso, la curva de Laffer se ha convertido en una bandera para las corrientes defensoras del liberalismo económico que defienden la disminución de la presión fiscal.


Páginas Interesantes
www.elcato.org, www.atlas.org.ar,
www.hayek.org.ar, www.josebenegas.com, www.libertaddigital.com, www.diariodeamerica.com, http://dontiburcio.blogspot.com, http://liberalesargentinos.blogspot.com, http://alberdianos.blogspot.com, www.liberalismo.org, www.juandemariana.org, http://aplacetoreturn.wordpress.com, http://aesyd.blogspot.com

diciembre 09, 2008

Porqué Argentina es pobre.



Espero que se vea en la televisión. ¿Que canal se atrevería a pasarlo sin cobrar?
Mmmmmm.....La plata del Sr Kirchner es más dulce.

Video producido por Foro Republicano www.fororepublicano.com


noviembre 26, 2008

La estatización de las A.F.J.P. y la opinión de José Piñera



Cada vez que se escuche la palabra solidaridad debemos temer. El plan del gobierno argentino de apoderarse de los ahorros provisionales de 10 millones de argentinos, con el pretexto de asegurar su jubilación, y de usar los fondos para fines sociales no tiene nada de solidario ni de social, es más, tiene todos los caracteres de una acción vandálica de la peor calaña.

Pero no es solamente el hecho de saquear los ahorros de millones de personas lo grave del asunto, sino las calamitosas consecuencias que la estatización traerá para el desarrollo económico del país. Millones de personas estarán condenadas a vivir en la pobreza, por la falta de inversiones que la economía necesita imperiosamente para el desarrollo. ¿Quién invertirá en una nación donde no se respetan los derechos de propiedad? El derecho de propiedad es un requisito básico, fundamental, para el desarrollo. El estado debe defender la propiedad privada, debe proteger al ciudadano y asegurar que cada uno goce del producto de su trabajo, en vez de actuar como un saqueador más. Las excusas usadas por los partidarios de la estatización, todos también partidarios del gobierno en mayor o menor grado, no están preocupados por los futuros jubilados ni por el bienestar de la gente. El único interés que los mueve es defender su parasitaria vida a expensas de otros ciudadanos. El estado es el refugio donde este ladronismo parasitario siempre se ha sentido seguro, usando el poder legislativo, y la justicia para acomodar todo a sus intereses y apoderarse de la riqueza ajena fácilmente con falsos argumentos moralistas.

Con los vergonzosos precedentes de violaciones a leyes, tratados, acuerdos y derechos de propiedad, que han sido la consecuencia del atraso económico que padece Argentina, y por la que debería estar trabajándose duro para reestablecer el honor de la Nación, cancelando las deudas contraídas anteriormente, este acto de barbarie termina por hundir definitivamente el crédito de la Nación.

Mucha gente festeja esta barbarie porque ignoran por completo las consecuencias que se aproximan, no ven más allá de sus propias narices, y la misma estrechez de visión es la que tiene todo el equipo gobernante. Lo que acaban de hacer no es un hecho más, es una tragedia realmente.

Es triste ver que el futuro de un argentino decente sea irse al extranjero, si desea tener un mejor estándar de vida, porque cualquier cosa que produzca en su país es pasible de ser arrebatado.

En 1983, cuando se hablaba del regreso de la democracia, millones de personas creyeron el fin de una serie de gobiernos atropelladores y prepotentes, no se imaginaron que tendríamos una porquería tan grande como gobierno, que no tiene una gota de democracia. La democracia es libertad de elegir, libertad de usar y gozar de su propiedad; de vivir tranquilo sin ser molestado. El Estado en lugar de asegurar todas esas libertades y derechos se ha convertido en el peligro para ellos. No es el Estado de quienes debemos confiar nuestras vidas y propiedades sino de quienes debemos defendernos. Para desgracia, las elecciones en lugar de traer gobiernos mejores los traen cada vez peores. Desde 1983 hasta la fecha ha sido una salvaje involución. Argentina desde 1983 hasta la fecha se ha vuelto más salvaje, más incivilizada, no parece una nación, sino una gigantesca chusma. El día de las primeras elecciones después del gobierno militar no regresó la democracia, sino un monstruo.

En este audio que puse más arriba en este post, José Piñera, ex Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la República de Chile a principio de los años 80, quien diseñó el exitoso sistema de capitalización de ahorros previsiones, habla para Cadena 3 de Buenos Aires, acerca del sistema que él diseñó y que permitió a ese país duplicar su tasa de crecimiento económico. Las mentiras dichas en el Congreso argentino justificando el saqueo legalmente autorizado quedan al descubierto con los ejemplos que se enumeran en este reporte y que me constan como veraces, porque he visitado el país de Chile varias veces y he visto con mis propios ojos, el fenomenal empuje económico que goza ese país y del que carecen todos los demás, además de la calidad institucional que tiene esa nación.

noviembre 13, 2008

Cuando Kirchner estaba a favor de elegir



Hace apenas un año. Pero las necesidades financieras para costear el corrupto aparato político que lo sostiene en el poder lo hace cambiar de convicciones con una rapidez asombrosa.

La libertad de poder elegir como decía un año atrás era una mentira por lo visto. El objetivo era apropiarse de los fondos acumulados, calculados a la fecha en $98.000 millones.

noviembre 06, 2008

La Mediocridad del Periodismo Argentino parece no tener fondo.



Constantemente me pregunto qué es lo que las universidades enseñan acerca de periodismo, porque he observado que los buenos periodistas que tienen programas en radio o televisión o escriben para diarios no tienen título universitario, tienen una mente mucho más abierta, son más hábiles para formular preguntas, y sobre todo muestran un bagaje cultural mucho más elevado; mientras quienes poseen el título se muestran encasillados en unos códigos de corrección política tan absurdos, tan estrechos de mente, tan carentes de conocimiento acerca de la evolución de las cosas, que parecen competir los periodistas titulados en hacer la pregunta más idiota. Pero hay una explicación a esto. El periodista debe entender o conocer acerca del problema para formular preguntas. Si no entiende sobre el asunto no puede hacer preguntas razonables. Tener conocimientos de cualquier materia es una enorme ayuda, pero los periodistas recibidos de las universidades tienen un título que los acredita como profesionales, pero la ignorancia de los graduados en casi todas las materias importantes como economía, historia, filosofía, o política es muy escasa y lo que poseen está impregnado de dogmatismo, casi fundamentalismo tan abundante en las universidades.

Y se ve claramente que los periodistas modernos con título universitario ya no les interesa la información, sino que el interés está puesto es juzgar a la gente que no concuerda con su ideología. Sus mentes han sido reducidas a los límites impuestos por las teorías de algún teórico, de cuyos libros hicieron su Biblia, y todo lo que encaja en la teoría es correcto y todo lo que la contradice es incorrecto. Tal es el caso del periodismo mediocre e idelogizado de la televisión argentina: mediocre, sobornado, adulón del gobierno y alcahuete del poder. Esa es la conducta poco profesional de periodistas como Guillermo Andino, Rodolfo Barrilli, María Laura Santillán, Magdalena Ruiz Guiñazú, Fanny Mandelbaum, Jorge Silvestre, Guillermo Bonelli, Gerardo Rozin y Alfredo Leuco. Han perdido todo crédito como informadores. Debe ser muy ingenua una persona para creerles lo que dicen.

Una semana atrás, el periodista (sin título que conste) José Benegas publicó en su blog, imágenes de unos recibos emitidos por esos falsos representantes de la “cultura nacional”, que permanentemente cantan consignas contra el capitalismo y a favor del socialismo, como: Mercedes Sosa, León Greco, Adriana Varela y Teresa Parodi. En esos recibos constan cifras elevadísimas por honorarios pagados por la Jefatura de Gabinete de la Nación. Cifras elevadísimas realmente; importes cuyos montos hacen suponer que se trata de grandes negocios capitalistas, que revelan la hipocresía de estos falsos amigos y defensores de los pobres, y que dejan al descubierto la complicidad que tienen con el poder. Es una irregularidad evidente, sin embargo el mediocre y corrupto periodismo de Argentina, en lugar de avanzar en el asunto, tratando de esclarecer el caso, ha encontrado un atajo para encubrir este asunto, acusando a José Benegas de no explicar qué es lo que cubre el pago de dichos recibos, e incluso el diario Página 12 va más lejos, y en su edición del domingo 2 de noviembre de 2008, publica un articulo donde consta que el diario ha estado investigando los movimientos y la vida, tal como lo hacían las polícias políticas del régimen nazi en Alemania, o la KGB en la URSS, sobre los movimientos y actividades de José Benegas y varios de sus lectores, pero la investigación del diario sobre esta gente tiene también relación con la oposición de este periodista a la estatización de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones, y a la prédica constante del periodista a favor de los derechos individuales. José Benegas, está entre los pocos periodistas que no forman parte de la manada de periodistas obedientes del mandamás Kirchner.

No es de descartar, que una agresión física contra José Benegas y sus lectores “marcados” por las fuerzas de choque del gobierno y sus periodistas alcahuetes de Página 12 y también del grupo Clarín, sea posible. José Benegas ha sido identificado como enemigo y el gobierno va a buscar eliminarlo como lo ha hecho con cualquier persona que no se arrodille ante él. El reporte de Página 12, y los comentarios publicados en los blogs partidarios del gobierno son una amenaza latente.

El gobierno argentino carece de escrúpulos, y ha demostrado en los cinco últimos años que son capaces de cometer cualquier bajeza. No tienen respecto alguno por la libertad de las personas y sus propiedades; no respetan derechos ajenos, manipulan la constitución, los códigos legales y procesales; han establecido un estado de espionaje, persecución y hostigamiento contra ciudadanos opositores al régimen, dividiendo a la población en clases y buscando enfrentarlas entre si; después de haber estafado al mundo negándose a pagar las deudas públicas, ahora están yendo a manotear los ahorros para la vejez de más de 9 millones de argentinos con argumentos absolutamente falsos y en complicidad con las peores pandillas que se han apoderado de los sindicatos. Todos los actos del gobierno argentino han tenido rasgos propias de pandillas y totalmente carentes de un carácter democrático. Nunca en la historia argentina hubo un gobierno más demagógico que el de Néstor y Cristina Kirchner.
El periodismo para ser verdadero periodismo debe volver a ser un servicio informativo independiente y neutral; en vez de buscar la difamación, el juzgamiento de personas por sus opiniones diferentes, ser un agente de propaganda del gobierno, y sobre todo prostituir el título profesional a cambio de un soborno.

Sobre las Elecciones de Estados Unidos

El martes a la noche estaba viendo la televisión buscando noticias acerca de las elecciones en los Estados Unidos. Muchos periodistas argentinos, seguramente pagados con fondos del gobierno, han viajado para cubrir las noticias, pero me encontré con un problema, no encontraba información confiable y neutral. Los periodistas y analistas políticos de los que abundan, pero que no abundan en calidad, estaban tan a favor de Barak Obama, que no parecían reporteros sino agentes de campaña del candidato presidencial. Todo eran elogios para Barak Obama y descalificativos para John McCain y para el saliente presidente George W Bush. No se enciende el noticiero para escuchar un discurso político de un periodista, eso está bien si viene de un entrevistado por el periodista, pero no del periodista mismo.

Descubrí que casi todos no tienen idea acerca de la realidad política estadounidense. Apenas se habían escrutado unos pocos votos en sólo trece estados de la costa este, excepto Kentucky y ya habían dado ganador al candidato Obama, basándose en información falaz. Era evidente que Obama tenía una preferencia clara entre potenciales votantes previos a las elecciones, pero otra cosa diferente es dar por ganador, sin tener constancia suficiente de una victoria después del resultado. Cuando se mencionó la victoria en TN, sólo se habían contabilizado el 4% de los votos en Floridas, menos del 3% en Virginia y nada en Nueva York el estado más poblado de la región este. Sólo Kentucky con 11 electores había escrutado el 40% de sus votos. En total el número de votos escrutados al momento representaba el 1% del total nacional. Escuché luego otras frases harto repetidas en Argentina, que no tienen aplicación alguna en los Estados Unidos con una democracia 100 años más avanzada, y que reflejan la mediocridad periodística a la que me refiero, tales como: voto castigo, buscar al culpable, los ricos son más ricos y los pobres cada vez más pobres, justicia social, y otras propias de este país subdesarrollado, e incivilizado de Argentina.

Por suerte el periodismo está perdiendo el monopolio de la información. La aparición de Internet, y de muchos medios de comunicación, están dando medios a los individuos de escribir lo que deseen decir, sin tener que soportar la intermediación y la censura de un intermediario. Pero seguramente los periodistas no harán algo para retener la audiencia brindando un mejor periodismo, menos ideologizado y menos sobornado por el gobierno o por quien sea. Se me ocurre que en lugar de competir y mejorar buscarán en el Estado, protección contra los blogs, estableciéndoles reglamentos para que sea imposible tener uno, y/o subsidios para los medios de prensa;y el Estado haciendo gala de lo que desde siempre ha hecho: ser el refugio preferido de todos los inútiles que buscan distribuir pérdidas, ladrones que buscan dinero fácil, vagos que quieren trabajar dos días por semana y descansar cinco, delincuentes que quieren inmunidad, les proporcionará sin mayor dilación.


octubre 28, 2008

Tormenta Perfecta en la Economía Argentina


Leía un artículo de mi economista preferido, Roberto Cachanosky publicado en el diario La Nación de Buenos Aieres, el 27 de octubre, donde lo titula "Tormenta Perfecta en la Economía Argentina". En ese artículo, Cachanosky explica como es engañoso el método de valuación de reservas del Banco Central, donde el gobierno se vanagloria del monto de dichas reservas sin tener en cuenta los pasivos (deudas y obligaciones varias) del banco.

Como he estudiado ciencias económicas, entiendo la partida doble. En el artículo al que me refiero, se hace cita a Luca Paccioli, que fue quien inventó la partida doble en la contabilidad, y por ella cada vez que se registra un activo (Dinero, Créditos, Bienes de Uso, Inmuebles y Derechos Varios) se debe registrar una partida equivalente en el pasivo (deudas y obligaciones). Es decir, que si las reservas del Banco Central son de 48.000 millones de dólares, pero tiene obligaciones representadas en bondos emitidos por el mismo banco por $ 26.000 millones, entonces las reservas netas son la diferencia de ámbas cifras, es decir $ 22.000 millones de dólares.

Otro grave inconveniente, por el cual el gobierno parece no tener una solución, porque el daño producido por el curso del tiempo ha sido muy grande es la distorsión de precios relativos en el mercado de la energía. Los precios relativos son las relaciones de precios que los bienes tienen entre si, y ese cálculo se determina dividiendo simplemente el precio monetario de ambos productos. Pero los precios relativos son importantes, porque es la información de la que se valen las empresas para tomar decisiones al momento de invertir, determinar que cantidad de bien producir, cómo producir, en que momento producir, y por su puesto al menor costo posible. La distorsión de precios relativos se ha ido agravando cada vez más por el desfasaje que ha producido la inflación sobre los precios de la energía. Recordemos que esos precios están regulados por el gobierno, y que los aumentos que esos precios han tenido respecto a la inflación de los últimos cinco años son muy inferiores a los precios de los demás artículos.

El resultado de esta intervención gubernamental, con fines políticos, pero economicamente desastrozos, es que la inversión en el mercado energético es casi nula, y sin inversión el capital existente se va depreciando y no es reemplazado por otro, por lo que a largo plazo, la industria energética quedará destruída. Sin energía suficiente, la economía en general tiene limitado su crecimiento. No podrán establecerse nuevas industrias, ni instalar nuevas maquinarias si no hay energía para ponerlas en funcionamiento. Hasta ahora, el mercado ha ido tirando con los subsidios pagados por el tesoro público, para paliar los crecientes costos de producción, pero con el agravante de que el festival de subsidios pagados por el estado a tantos sectores, está produciendo un quebranto que terminará llevando al tesoro a un colapso, y cuando llegue ese instante, los precios de los bienes que están regulados por el gobierno explotarán cuando el subsidio ya no pueda ser pagado.


Esta política de regulaciones, subsidios con fines políticos para crear relación de dependencia del subsidiado hacia el gobierno, y despilfarro público con la creencia de que así se reactiva la economía, ha sido una constante a lo largo de la historia argentina, por lo menos desde los años 40. Los resultados están a la vista. Cada diez años hay un colapso económico, con devaluaciones, incautación de depósitos y ahorros de la población, desocupación, cese de pagos de deudas públicas, y en lo político con renuncias de ministros, caídas de gobiernos o rupturas del orden constitucional, y violaciones sistemáticas contra la propiedad privada. Es penoso ver que a tan pocos años del nefasto suceso ocurrido en el 2001, y todas las locuras que vinieron después volvamos a caer en lo mismo.

octubre 23, 2008

El Estafador Serial Estafa Otra Vez



El gobierno argentino haciendo gala de lo que ha hecho desde hace ocho décadas está planeando una estafa más, la estafa más grande quizá de la historia argentina y el perjudicado será esta vez el propio pueblo argentino. A lo largo de la historia, los quebrantos del tesoro público se han repetido cada diez años, pero en los últimos años con la voracidad fiscal creciente y descontrolada los ciclos se han hecho más cortos y las estafas más frecuentes. El estado nacional argentino tal como existe en la actualidad no sirve para nada. Se ha convertido en un estafador serial, contra sus ciudadanos y contra el mundo entero; se ha convertido en un monstruo corruptor protector de vagos, delincuentes, y un verdadero peligro para la libertad y seguridad de los ciudadanos. Entre una banda de criminales y el estado argentino no existe diferencia hoy en día. Todo vestigio de legalidad e institucionalidad ha desaparecido, no existe división de poderes; y el ejecutivo tiene sometidos sobornados y amenazados al legislativo y judicial, considerándolos dependencias bajo su poder. Cualquier barrabasada o capricho del gobierno y sus secuaces se convierte en ley. El derecho y las instituciones son hoy en día un juguete al cual el gobierno lo manipula como quiera. Por todo esto, considero que el estado argentino debería desaparecer como estado nacional, merece la pena de muerte como entidad política para evitar que la pudrición que emana de él, se expanda perjudicando a más gente, dentro y fuera de Argentina. Y las restantes naciones del mundo deberían dejar de considerarla una comunidad organizada, completamente fuera de la ley, expulsarla de todos los organismos internacionales y no reconocerle soberanía alguna. La ley 24.241 de creación de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones aprobada en el año 1994, fue consecuencia del desastre económico de 1989-90, cuando el estado argentino no podía con las innumerables obligaciones que debía atender. Las AFJP fueron creadas con el fin de crear un mercado de capitales de origen nacional que no existía en aquella época y que independizara al país del capital extranjero. Era además una fuente de capital de bajo costo, para las empresas y sus planes de inversión, pues la ley 24.241 establecía que los fondos de los afiliados eran un fideicomiso inembargable cuyos fondos debían ser invertidos en títulos, acciones o depósitos a interés a plazo fijo, que produzcan un renta que aumentare el fondo de capitalización de cada afiliado con la acumulación de las rentas obtenidas. Pero la incontenible corrupción parasitaria e improductiva que ha cooptado las instituciones políticas, siempre hambrienta de dinero para pagar su improductiva vida, ha decidido echarle mano a los fondos para costear sus deudas, por segunda vez y esta de manera total y definitiva. De acuerdo a la ley, y lo que el público entendió en los primeros días, porque trabajé en una AFJP, recibí capacitación acerca de la materia y conozco el procedimiento establecido por la ley de creación de estas administradoras, era que el aporte con el que se engrosaba el fondo era propiedad privada de los mismos afiliados al sistema de capitalización, por lo tanto, la estatización de los fondos es ilegal e inconstitucional por tratarse de una confiscación de bienes prohibida por la Constitución Nacional. Para esto, la ley establecía que el fondo fiduciario administrado por la AFJP, formaba un patrimonio independiente de ella. El estado, por su parte recibía por otro lado la Contribución Patronal, cuyo producto iba a las arcas del Sistema de Reparto, y por el cual el afiliado a la AFJP tenía derecho a percibir su Prestación Básica Universal PBU, cuando cumpliese los requisitos legales para jubilarse común a cualquier ciudadanos: 65 años de edad y 30 años de aportes. De modo, que el afiliado a la AFJP recibiría en su jubilación la PBU pagada por el estado y la cuota parte correspondiente al fondo acumulado en la AFJP. Es absolutamente falso que el sistema de capitalización haya sido un fracaso. El valor de las cuotas partes ha bajado por el cese de pagos de la deuda pública decretada en el año 2002, cuyos títulos de deuda fueron adquiridos por las administradoras de fondos de jubilaciones por mandamiento legal, y después de adquirir esos bonos el estado argentino decretó el cese de pago de deuda pública y el precio de los bonos quedó reducido a nada. La estafa entonces no fue cometida por las administradoras sin por el estado argentino. Los argumentos expuestos por sindicatos partidarios del estado prebendario y paternalista, y todos los defensores del sistema de reparto, son falsos cuando quieren hacer creer a la población, de que el sistema es un fracaso en Chile donde sabemos que no es así, mientras defienden el sistema estatal en Europa y Estados Unidos, que está produciendo déficit incontrolables que pondrán a los estados nacionales en bancarrota en poco tiempo más. El argumento del gobierno de que desea proteger los derechos de los futuros jubilados no son creíbles para nada, tratándose de un estafador serial, con abundantes antecedentes de estafas y fraudes legales. El objeto de la estatización no es proteger derechos de jubilados sino como dije, pagar el clientelismo corrupto y parasitario que es el cáncer del pueblo argentino y también del mundo.



Aquí vemos en el video mostrado en este post, donde el ex presidente Juan D. Perón dice que los sistemas estatales de jubilaciones son malos sistemas, y dice más, que los préstamos forzados que el estado hizo anteriormente contra fondos mutuales fueron una “estafa” ordenada por ley. Los peronistas defensores del estado se sorprenderán que su líder pensara en esta materia como un liberal para su segura decepción.

septiembre 29, 2008

El largo viaje de la emulación del resentimiento



Por Mariano Grondona


Si uno recorre los escritos de nuestros padres fundadores, de un Alberdi o de un Sarmiento, observará que en ellos reaparece de continuo un sentimiento de admiración por los países de punta de su tiempo, particularmente por los Estados Unidos. El progreso arrollador que experimentó la Argentina a partir de las últimas décadas del siglo XIX, haciéndola ascender de la retaguardia a la vanguardia de América latina y colocándola hacia el Primer Centenario entre las diez naciones con el producto por habitante más alto del orbe, se dio en etapas que tomaron el nombre de tres generaciones.

La primera de ellas fue la llamada Generación del 38, que tuvo como nombres emblemáticos a Esteban Echeverría, Alberdi, Sarmiento, Mitre y otros jóvenes exiliados por la dictadura de Rosas, quienes concibieron otro modelo de país cuya realización ellos y otros comenzaron a concretar a través de una segunda generación, la de la Organización Nacional, cuyo contrato fundacional fue la Constitución de 1853, proclamada bajo la presidencia de Urquiza, nuestro primer presidente constitucional y también el primero de una serie de presidentes como Mitre, Sarmiento y Avellaneda que, además de poner a la Argentina en el mapa de las naciones de avanzada, tuvieron como rasgo común no buscar su propia reelección inmediata.


La emulación

Este proceso de los grandes presidentes iniciales remató en el general Roca, emblema a su vez de la tercera generación de los fundadores, la llamada Generación del 80, bajo cuyo impulso la Argentina pasó a ocupar uno de los lugares más destacados de su época no sólo por su espectacular avance económico, sino también porque, a partir de la reforma electoral de 1912 del presidente Roque Sáenz Peña, la Argentina se colocó entre las primeras democracias del siglo XX.

El verbo "emular" está ligado al latín aemulus , "émulo", "el que trata de imitar o igualar a otro" y que, como "imitar", es un desarrollo del prefijo im- . Pero "emular" e "imitar" no son idénticos porque "emular", según el diccionario, es "imitar las acciones de otro, procurando igualarlo e incluso excederlo ". Más allá de la imitación, pues, la emulación conlleva la intención de sobrepasar al otro, al elegido como modelo, como si el imitado y el imitador compitieran en una vibrante carrera.

Este era el sentido que Alberdi y Sarmiento tenían en vista al admirar a los países de punta, y particularmente a los Estados Unidos, que les servían de ejemplo en la carrera que la Argentina estaba emprendiendo para colocarse ella también, a su debido tiempo, a la cabeza de las naciones.

En algún momento, sin embargo, ese brioso corcel que había empezado la carrera con tanto ímpetu "se cansó en la partida", como diría el Martín Fierro , y fue perdiendo de vista a sus modelos mientras iniciaba un largo proceso de declinación del que todavía no ha salido. ¿Cuándo se inició este sorprendente proceso? Su manifiestación más evidente fue, piensan algunos, el populismo del Perón inicial. Pero hasta los que exaltamos con dolorosa nostalgia a la Argentina conservadora que nos dio el primer gran empujón, tendríamos que reconocer que, así como la primera fase de la gran expansión argentina habría que atribuírsela a los íconos de la Argentina conservadora, a un Roca, un Pellegrini o un Sáenz Peña, el pecado original de lo que sucedió después hay que atribuírselo al error capital de esa misma Argentina conservadora en su fase final: el golpe militar de 1930. En este año terrible, la Argentina perdió de vista los grandes principios de la Constitución y del progreso que la habían movilizado. Después de todo, tampoco el peronismo inicial habría sido posible sino sobre la huella que cavó el golpe del 30.

Según la mitología griega, Pandora, la primera mujer, fue la esposa de un dios que le había prohibido abrir una caja que guardaba cerca de él. Llevada por su curiosidad, Pandora abrió la misteriosa caja sin advertir que contenía nada menos que los males del mundo. De la misma manera, la ligereza conservadora de los años treinta abrió sin advertirlo nuestra propia caja de Pandora. Después del 30, los males paralelos de la inestabilidad institucional, la discordia interior y el populismo se volcaron sobre nosotros, empujándonos de la vanguardia a la retaguardia de las naciones.


El resentimiento

Una vez que la Argentina empezó a alejarse de sus modelos, brotaron en ella los primeros signos del resentimiento. Quizá los Montoneros fueron su expresión más audaz. "Resentido" es el que siente doblemente, el que re-siente , un dolor insoportable ante el progreso del rival. En su magistral estudio sobre el resentimiento, Max Scheler sostiene que su primera víctima es el propio resentido porque, al no poder admitir como un hecho que su rival lo superó, deforma la visión de la realidad para echarle la culpa a ese rival sin caer en la cuenta de la verdadera razón por la cual perdió. De este modo, el resentido se queda sin lo que para él sería lo más valioso: el conocimiento de su propio error, que es la única manera de superarlo. Desviar las culpas propias hacia el éxito ajeno es la característica habitual del resentido. A partir de la difusión de esta ponzoña espiritual, algunos argentinos empezaron a culpar a los Estados Unidos, ese gran exitoso, por nuestras falencias.

La serie de discursos que acaba de pronunciar la presidenta Kirchner en su visita a Nueva York no ha sido por cierto la única manifestación de nuestro resentimiento hacia los Estados Unidos, pero sí la más reciente.

Cuando Cristina se refirió, con abierta ironía y con apenas oculta satisfacción al efecto jazz que según ella experimentan hoy los norteamericanos, cuando afirmó además que "el Primer Mundo sucumbe como una burbuja" y cuando alegó que son los norteamericanos y no nosotros los que necesitan un "Plan B" para cambiar de modelo, mostró claramente la distorsión de su mirada porque, después de todo, somos nosotros más aún que ellos quienes suscitan fuertes dudas en el mundo por nuestra inflación, por nuestro grado de corrupción, por el aumento vertical de nuestra pobreza y por los poco creíbles esfuerzos que realiza el Gobierno para ocultar todo esto. La Presidenta está poniendo de manifiesto gracias a su locuacidad que, lejos de mirar la pantalla de lo real, los Kirchner están viendo otra película.

Esta patética malversación de los hechos podría cimentar empero nuestra esperanza porque es evidente que, no sólo enfrente del oficialismo kirchnerista sino hasta en su propio seno, está madurando una nueva generación que, cuando le llegue el turno no lejano de tomar el timón, podría superar la larga declinación argentina, poniéndola otra vez en el rumbo de sus grandes ideales no olvidados, como hicieron las generaciones de la segunda mitad del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX que venimos de recordar, justamente incentivadas por la inmensa distorsión que las precedió. Después de la gran lección por el absurdo que dio Rosas, ¿no hizo eclosión acaso nuestro primer florecimiento? ¿Está prohibido pensar entonces que el nuevo absurdo que hoy encarnan los Kirchner podría ser la tierra abonada de un segundo florecimiento?

Fuente: La Nación